Destacada

¿Cerrando la brecha? ¿No dejar a nadie, ni ningún lugar, atrás?

No hay que dejar atrás mi hábitat….

Octubre inicia CON TODO conmemorando el día del hábitat y eso me puso a reflexionar un poco más sobre realmente ¿qué estas conmemorando? Cifras y cifras llegan por todos lados, nos dicen que esta todo mal, que ya no hay vuelta atrás y ahora nos dicen que necesitamos un nuevo discurso, que no hay que dejar a nadie atrás … mmmm oookk, pero…

¿No te ha pasado que de repente ves, escuchas, lees tanto que te abruma y no sabes si realmente lo que estás haciendo está bien o no? Pues creo que esa eco ansiedad es parte de cómo hemos diseñado, pero sobre todo las comunidades ambientales, han utilizado estos mismos mensajes de conmemoración, reportes, cifras, temas de relevancia para incrementar una cultura ambiental positiva.

PAUSA, me iré solo al 3 de octubre 2022 que si no esto estará lleno de mil temas (así soy yo de mucho contexto), el 3 de octubre aparte de vestirte de rosa es la conmemoración del día mundial del hábitat. El día mundial del hábitat tiene como objetivo y cito “reflexionar sobre el estado de la estructura de nuestros pueblos y ciudades y el derecho básico de todos a una vivienda adecuada. También pretende recordar al mundo su responsabilidad colectiva en el futuro del hábitat humano. “(ONU, 2022). ¡Híjole! reflexionar sobre todo esto en un solo día vaya que es abrumador. Si me preguntas la estructura de nuestros pueblos y ciudades ha sido de una manera así sin estructura, hemos diseñado ciudades para la comodidad de los ciudadanos, pero ¿qué tanto hemos diseñado ciudades para la comodidad de los ecosistemas? Pero no solo hablamos del diseño, también del derecho a para vivir en un espacio adecuado para el ser humano; estamos hablando de desigualdades económicas, estructuras sociales y diversidad de situaciones a nivel mundial. Sin embargo, finalizamos con la responsabilidad colectiva que tenemos para mantener nuestros espacios…. Economía, desigualdad, sociedad, medio ambiente…. Todo en un solo día. ¡UFF! Desahogo…

Bien pues todo esto que nos invitan a reflexionar es correcto. Pero, ¿cómo es que lo llevamos a la realidad? ¿cómo diseñamos nuevas ciudades? ¿cómo evitamos la pobreza?  sin dudar, la pandemia vino a modificar muchas estructuras que ya teníamos tanto para bien como para mal, estamos en un momento, siento yo… de límite. Estamos en ese momento en donde o saltas o te haces para atrás, muchos hemos decidido pensar detenidamente como podemos brincar de la manera más exitosa y aún no tenemos la respuesta correcta PERO el día de hoy los invito a lo siguiente: CERREMOS CLICLOS. Así es, comencemos a observar los ciclos económicos e industriales que tenemos a nuestro alrededor y formulemos propuestas para cerrarlos, para que no existan desperdicios, para que generemos abundancia de recursos y no abundancia de desechos. Te parecerá un poco lenta o inexistente la acción, pero veamos somos la “Generación del futuro” somos quienes desde hoy comienzan a dirigir lo que va a ocurrir mañana, entonces…. Es AHORA cuando debemos pensar en el diseño del futuro, es momento de pensar en los ciclos medio ambientales y posiblemente…. muy posiblemente tú ya estés en el mundo laboral; puedes comenzar a implementarlo y probar si es la respuesta correcta a una de las problemáticas.

Es importante actuar local, pero es necesaria la visión global en conjunto de TODOS.

Autora: Caro Torres, Coordinadora General Eco Líder GTO

La importancia de conservar la biodiversidad.

En México, el 27 de noviembre es el día Nacional de la Conservación. Esta conmemoración tiene como objetivo involucrar a la población en actividades de cuidado y preservación natural, además de aportar conocimiento, proponer ideas y crear conciencia sobre el valor de la biodiversidad de nuestros ecosistemas.

Photo by Pixabay on Pexels.com

Para conocer la trascendencia de la conmemoración de este día, debemos entender primero ¿qué es conservación?

El término se refiere al manejo racional y sostenible de los recursos naturales y ambientales con el objetivo de preservar y aminorar los daños que las actividades humanas ocasionan a los ecosistemas, mismos que son originados, en su mayoría, a la mala gestión de los recursos. Estas regulaciones permiten que las generaciones presentes y futuras se beneficien de los servicios ambientales (ecosistémicos) que la naturaleza nos provee.

“La biodiversidad sufre por que los seres humanos llevamos un modo de vida insostenible”

Ante el panorama actual de cambio climático y contaminación ambiental, es importante cuestionarnos lo siguiente

¿Por qué es importante la conservación?

Todos los seres vivos del planeta requerimos del agua, aire y alimentos para sobrevivir. La conservación de la biodiversidad hace posible la vida en la tierra, gracias a esto existen diferentes hábitats y una gran diversidad de especies de flora y fauna. De igual manera, los humanos subsistimos gracias a los ecosistemas y sin duda los beneficios que la naturaleza nos brinda son infinitos, el ser humano se ve beneficiado de manera natural, social, económica y culturalmente.

Photo by Gary Barnes on Pexels.com
¿Qué es la biodiversidad?

Son las distintas formas de vida que coexisten en el planeta, los ambientes naturales donde habitan y la interacción entre ellos. A la biodiversidad la conforman especies de plantas, animales, hongos, microorganismos, los ecosistemas donde forman parte estas especies y las regiones, climas y paisajes donde se encuentran.

Photo by Aashutosh Sharma on Pexels.com
¿Qué puedo hacer para frenar el deterioro del medio ambiente y contribuir para conservarlo?

La educación ambiental es primordial para conservar la biodiversidad. Infórmate, investiga, comparte tu conocimiento, ponlo en práctica, analiza, evalúa, corrige y sigue intentando. Se congruente, compromete, cuestiónate, entiende el problema para después plantear las soluciones y llevar a cabo la acción para lograrlas. Propón, trabaja en comunidad, únete a la causa y actúa. Invita a más a accionar y formar parte del cambio. Es urgente y ahora es cuando más necesitamos accionar.

Son diversos los beneficios que nos aporta la conservación. Sin embargo, el no hacerlo también genera consecuencias negativas. Es importante tener en claro que todos necesitamos de todos y que “No podemos hacer todo el bien que el planeta necesita, pero el planeta necesita todo el bien que podamos hacer”.

Photo by RODNAE Productions on Pexels.com
Otras acciones para la conservación de la biodiversidad y del medio ambiente son:

No tirar basura, respetar los animales y las plantas, planta o adopta un árbol o área verde de tu colonia, investiga cuales son las plantas y árboles nativos de tu región y procura sembrar estas especies, no introduzcas especies ajenas en los ecosistemas, informarte, tomar acción, invitar a otros a accionar, exigir leyes en temas de cuidado ambiental y el cumplimiento de las mismas, alzar la voz, denunciar los casos de violaciones y actividades ilícitas, la quema de basura, la contaminación de ríos, lagos o la tala de árboles.

No adquieras especies exóticas ni las abandones, cambia tus hábitos de consumo, asumir las 9 R´s de la economía circular, consume productos y servicios sostenibles, compra local, se responsable con la naturaleza, separa tus residuos, reduce, reutiliza, recicla, se voluntario (formar parte de Eco líder, por ejemplo); apoya a organizaciones, únete a la causa, exige a tus representantes leyes en temas de conservación, monitoreo y aplicación de las mismas.

Comenzar desde pequeños cambios cotidianos, pequeñas acciones que podemos realizar desde casa, en la escuela, en el trabajo, la oficina y los espacios públicos. Ser consciente de que todo el bien que hagas o dejes de hacer te beneficia o perjudica a ti y a tu entorno y de que tú eliges cual es el presente y futuro que deseas vivir.

Nadie es demasiado pequeño para tener un impacto y cambiar al mundo, así que haz todo lo que puedas

Greta Thunberg

Redacción: Dulce Peña.

Referencias:

Día mundial del aire puro.

El aire es esencial para la vida de todo lo que habita en el planeta Tierra. Porque la respiración es la función más importante del cuerpo y nos afecta de muchas formas.

Cuando nacemos lo primero que hacemos para vivir es respirar, pues las funciones de muchas partes del cuerpo dependen de nuestra respiración. Podemos vivir sin agua y sin comida por días o incluso por semanas; pero podemos sobrevivir sin respirar apenas unos cuentos minutos.

Mucha gente cree que plantando unos arbolitos ya aportaron su granito de arena para limpiar la contaminación. Esa es la verdadera razón de la apatía que muchos mexicanos muestran  ante el problema: no se preocupan por el medio ambiente porque creen que ya el gobierno lo esta resolviendo.

Todos respiramos el mismo aire, contamos con una atmósfera común que nos protege y sostiene a todos. La contaminación es un problema global contra el que debemos actuar juntos.

#ElAireQueCompartimos

Redacción: Karen Daniela Garcia.

Día mundial de la ciencia para la paz y el desarrollo.

Desde la edad antigua, pensadores como Platón y Aristóteles fundaron las bases de la ciencia moderna. Sus ideales moldeaban el conocimiento en la población e influenciaron la ciencia moderna que hoy conocemos. Aristóteles definía a la naturaleza como un principio, es decir desde donde surge el resto y aunque quizá conozcamos poco sobre lo que los antiguos filósofos aportaban al ámbito ambiental, sí sabemos que fueron el comienzo de resaltar la importancia de la naturaleza y su cuidado.

Photo by Pixabay on Pexels.com

La ciencia moderna permite integrar los conocimientos generados por los diversos sectores de la población como universidades, sociedad civil, colectivos e iniciativa privada, en un componente clave para la toma de decisiones. Gracias a estos espacio de protesta y el boom de la tecnología, la información es cada vez más accesible y es nuestro deber adquirirla, discutirla, darle un valor y lo más importante; aplicarla.

A pesar de que, la mayor parte del tiempo se ve a los científicos como una élite que genera información para compartir a un grupo específico de lectores y esto en gran medida es cierto, hay cada vez más consciencia de que esto debe cambiar. Existen generadores y divulgadores de la ciencia que cumplen el papel fundamental de comunicar las ideas complejas de un artículo científico en información digerible para personas no científicas. Ejemplo de ello, son la cada vez más creciente cantidad de influencers o generadores de contenido en redes sociales (@que_aportamos.podcast, @soyrafacarbajal, @aislinina, recomendaciones propias).

Si bien la ciencia se basa en hacer experimentos para dar soporte a una hipótesis, es el resultado de esta hipótesis lo que es importante y es de nuestro interés en este artículo. Mi intención es convencerte de que el conocimiento generado en la ciencia puede servir como molde cambiar la legislación y posturas de los tomadores de decisiones, especialmente en la parte ambiental (ONU-Cambio climático). Desde la planeación de los bloques urbanos (ONU-habitat), los cambios en las cadenas de suministro (IBM), la producción de alimentos de forma sustentable (FAO) y las modificaciones en la infraestructura energética (BDInvest) son ejemplos que quizá no los vemos tangibles y sin embargo existen. 

Quiero poner un ejemplo también, de la importancia de la colaboración entre grupos de investigación, regiones del mundo y la iniciativa privada. El trabajo conjunto de estos grupos se conoce como consorcios y a nosotros como ciudadanos nos concierne su existencia y al mismo tiempo nuestra participación. En estos consorcios de genera información e ideas sólidas que pueden ser aplicadas a proyectos ciudadanos y de planeación, a grupos sociales excluidos a ejercer también su derecho de aportar al cuidado del medio ambiente. Por ejemplo, existen algunos grupos de iniciativa social conocidos como cooperativas. Estos grupos se caracterizan por ofrecer, entre muchas cosas, servicios de bienestar social a las personas. En México existen cooperativas encargadas de capacitar a las personas a explotar de manera consciente y sostenible de los recursos naturales de su entorno (AMBIO).

La otra cara de la moneda

Los intereses de unos cuántos pueden moldear el conocimiento que se genera y que impacta al medio ambiente y la salud humana. Movimientos como “la guerra antitabaco” en Estados Unidos provocó que la desinformación acaparara los medios de comunicación y los datos que se daban, eran elegidos en beneficio de las productoras de cigarrillos (The insider. 1999). Por otro lado, series como el cuidado de los mares (Seaspiracy, Netflix) son trabajos que tienen toda la intención de informar a quienes no pueden ver el problema en primera persona. Demostrando que, aunque haya fake news y vectores de distribución de las mismas, somos más los buenos.

Para finalizar quisiera recomendarte la serie “Sociedad de Consumo” producida por Netflix. Por otro lado, a ciencia, así como el deporte son campos que no tienen fronteras ni guerras y permiten la vivencia en armonía sin importar etnia, género, condición social, etc. Te invito también a pensar en lo enriquecedor que es entablar una charla con una persona de medio oriente, cenar con unx latinx, escuchar leyendas europeas y ser compañero de trabajo alguien de origen africano. La ciencia se enriquece de ideas proveniente de distintos orígenes y trasfondos (El-lipse, PRBB), de ahí la importancia de la diversidad en el ámbito científico.

Autor: Aarón Jaime.

Referencias:

¡El mejor día de mi vida! así es, el día mundial de la Ecología.

Alguna vez has pensado en la relación que existe entre los seres vivos y su medio? pues justo eso responde la idea de lo que es la ecología y la importancia de conmemorar esta ciencia, rama de la biología, cada año recordándonos como debe de ser la convivencia entre los seres vivos para que exista un equilibrio que preserve la vida de todos los que habitamos el planeta.

Y bueno, les cuento como comenzó

Cuando se usó por primera vez el término “ecología” fue en 1869 por el biólogo alemán Ernst Haeckel, se decidió que sería la rama de la biología que estudia a los seres vivos y su entorno. No pudimos encontrar la fecha en que se comenzó a conmemorar, pero lo que sí sabemos es que es super importante conocer las acciones que podemos realizar para celebrarla y no solo hoy sino todos los días del año.

Estas acciones van desde cosas super sencillas como separar nuestra basura, reciclar y reutilizar para no botar a la basura ciertos residuos, hasta crear grupos organizados que realicen proyectos de impacto social y de incidencia política para crear conciencia y mejor manejo del medio ambiente que nos rodea.

Aquí te enlistamos acciones más específicas para que las apliques en tu entorno:

  • “Lleva tu propia bolsa de tela al supermercado o verdulería.
  • «Utiliza servilletas y pañuelos de tela y no de papel.”
  • “Planta árboles de todo tipo: frutales, florales, autóctonos.”
  • “Ten tu propia huerta.”
  • “Colabora con campañas que están trabajando para detener la caza y la deforestación.”
  • “Reutiliza el agua de lavado de frutas o verduras por ejemplo para regar.”
  • “Reduce el uso de aparatos que requieran pilas. En compensación puedes utilizar aparatos conectados a la red eléctrica.”
Y conmigo somos 10. Atentamente los ecologistas

Y no solo nos quedamos con que se celebra la ciencia, también se celebra a todo aquel que desde su trinchera lucha por la conservación de la naturaleza y las especies, todo aquel que su pasión es ser quien defienda a la silenciosa pero dura madre tierra, así es, a los ecologistas, activistas ecológicos y por su puestos a quienes con estas mismas convicciones deciden mantener la información más actualizada y fidedigna investigando esas especies y entornos naturales, desempeñándose en tareas específicas:  “el asesoramiento en cuanto a la protección del medio ambiente, la gestión de áreas de conservación, elaboración de proyectos de restauración de suelos contaminados, así como trabajos de campo para monitorear la vida silvestre.”

Autora: Alondra Cabrera.

Referencias:

Había una vez una ciudad en completo equilibrio…

Desde que era un niño me cuestionaron cómo sería el mundo ideal para mí, tengo el recuerdo de haber colocado árboles, flores, un arcoíris y muñequitos felices. Ahora que ha pasado el tiempo me doy cuenta que cada vez hay menos árboles, hay más estrés y enojo generado por el interminable tráfico vehicular y cada vez más construcciones en donde había abundante vegetación.

Hoy en día existe el Día Mundial de las Ciudades en el que si bien es promover la urbanización, también es donde los países y ciudades del mundo lograran desarrollar oportunidades para todos y afrontar los desafíos del planeta, logrando entornos sostenibles.

Este 2022 se celebra bajo el lema “actuar localmente para ser globales” con el enfoque de crear ciudades más verdes, equitativas y sostenibles.

Municipios de México, trabajarán juntos para construir ciudades sostenibles y resilientes que proporcionen seguridad y oportunidades para todos. La forma en que se desarrollen nuestras ciudades tendrá importantes repercusiones a la hora de hacer realidad el futuro que queremos para nuestras comunidades.

Este día nace en el año 2014, y lo continuamos trabajando en ello en la Agenda 2030 con el ODS (objetivo de desarrollo sustentable) número 11, Ciudades y comunidades sostenibles en el que se pretende conseguir acceso de toda la población a viviendas, servicios básicos y medios de transporte adecuados, asequibles y seguros, especialmente para las personas en situación de vulnerabilidad y fomentando en las ciudades la reducción del impacto medioambiental, las zonas verdes y espacios públicos seguros e inclusivos, un urbanismo sostenible y una mejora de las condiciones en los barrios marginales.

Como ciudadanos del mundo (y de nuestra localidad) debemos exigir a gobierno y empresas el uso de medios de transporte de baja o nula contaminación atmosférica, así como vialidades que cumplan con normas mundiales para garantizar la seguridad de todos. De igual forma prevalecer y proteger la flora nativa de nuestras comunidades.

Hagamos que nuestras acciones formen parte del cambio positivo que queremos ver en el mundo.

        Autor: Omar Saucedo.

        Sigue siendo cool escuchar… ¿un cambio?

        Seguro también tú tuviste un libro de ciencias naturales o de geografía cuando cursaste la primaria, y si bien tampoco lo olvidaste, ahí se plasmaban unas imágenes que explicaban las formaciones de nuestro planeta tierra, sus ciclos naturales, sus movimientos y todos esos cambios “que sufría” el mundo.

        Con todo esto se creía que seguramente todas esas imágenes y descripciones pasaban en los polos del planeta, en países lejanos, o del otro lado del mundo por allá, por esos lugares donde sí había una sobrepoblación. 

        Conforme fue más consciente la situación resultó que los libros no mentían, el cambio climático que “estudiamos”  se sentía cada vez más, no solo pasaba en algún otro lugar del mundo, sucedía aquí en el país donde las temperaturas se elevan, las sequías era más visibles, inundaciones recurrentes, la contaminación entre otras situaciones.

        Según una información oficial por  un documento de la convención Marco de las Naciones Unidas de 1990 sobre el cambio climático, este se refiere a

        “Efectos adversos y  se entiende los cambios en el medio ambiente físico que tienen efectos nocivos significativos en la composición, la capacidad de recuperación o la productividad de los ecosistemas naturales o sujetos a ordenación, o en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, o en la salud y el bienestar humano.” 

        Con todo lo anterior sigue siendo cool escuchar ¿un cambio climático?

        Sinceramente ni siquiera yo tengo la respuesta, como seres humanos que percibimos cambios y reacciones este en específico me causa intriga pues nuestro hogar se encuentra en peligro, llama a gritos con auxilio que la humanidad responda y actuemos para mantener sano nuestro espacio, el lugar en donde coincidimos con otros seres vivos.

        Nos enfrentamos a un gran reto pero sin duda también estoy muy motivada por inspirarme de otros movimientos que trabajan  por acciones que suman a las soluciones para mitigar “El cambio climático”,  siempre he creído que una acción es más importante que la más grande intención.  

        Autora: Orquídea Ambriz

        Pero, ¿qué es exactamente la biodiversidad y por qué es tan importante para nosotros?

        La vida, en todas sus formas y tamaños, abraza nuestro planeta. ¡Sí! Desde el pequeño micro organismo hasta la gran ballena gris, desde los pastizales hasta los
        bosques de grandes coníferas. Todo aquello lo mantiene estable. A esto lo llamamos biodiversidad de la Tierra.

        Una gran mayoría de especies se distribuyen a lo largo y ancho de nuestro país, es
        cuando conocemos lo que antes ignorábamos y nos damos cuenta que merecemos un México clasificado como una de las naciones mega diversas del planeta; le damos un gran elogio momentáneo, sonreímos al sentir el orgullo de nuestros genes y nuestras raíces mexicanas; el color, la tradición, la fauna, la flora, el calor de su gente.

        Pero como todo empieza, termina. Dice ser el precio y nadie cuestiona.

        Contadas son las veces que realmente nos damos la tarea de conocer la riqueza que existe en nuestro hogar y que un día no lo hará más. Pues si bien me he informado cada cierto tiempo, los niveles de biodiversidad disminuyen drásticamente y muchas especies se extinguen al mismo tiempo, esto exige un actuar urgente contra el cambio climático.

        Y no es que tengamos que ser una de las personas que siguen utilizando plantas locales como forma principal de medicina, ni ser el rescatista de especies animales de la comunidad. Bastaría tan solo con amar y darle valor a nuestro hábitat, ese que maravillosamente nos cobija y nos ha visto evolucionar a lo largo de la existencia; no destruirlo, no fragmentarlo, con la expansión urbana, con la ignorancia humana.

        ¿Por qué? Porque yo quiero en unos años darle la oportunidad a la humanidad que
        aún no nace, de conocer al pequeño mapache rechoncho que habita en Guanajuato, visitar las playas del Pacífico, ver que las tortugas liberadas el año anterior regresan, contemplar los paisajes desérticos al atardecer cuando el cielo toca la tierra y en mi mano vieja y arrugada tener la oportunidad de admirar la belleza indescriptible de la Monarca que voló mis últimos 33 días de vida.

        Autora: Karla Gallegos, Coordinadora Estatal.

                GREENWASHING: CÓMO EVITAR QUE NOS ENGAÑEN

                Probablemente en el último par de años has escuchado el término “greenwashing” como parte del vocabulario que ahora utilizamos tan frecuentemente y que se nos ha mostrado en varias ocasiones al relacionarse con el cuidado del ambiente. Pero, ¿Qué significa esta palabra? Ejemplo de párrafo estándar, usar tipografía estándar:

                Greenwashing es un término de origen inglés, derivado de las palabras green (verde) y whitewashing (blanquear o encubrir)

                Pues bien, greenwashing hace referencia a una forma de propaganda en la que se realiza “marketing verde” de manera engañosa para promover la percepción de que los productos, objetivos o políticas de una organización son respetuosos con el medio ambiente con el fin de aumentar sus beneficios y ganancias.

                Esta tendencia es una forma de pseudo-ecologismo, y varía desde cambiar el nombre o la etiqueta de un producto para evocar el medio natural sin que haya una verdadera variación en el impacto ambiental o sobre la salud, hasta campañas publicitarias multimillonarias que retratan a empresas altamente contaminantes como respetuosas con la naturaleza.

                A menudo existe evidencia de que una organización está realizando un ecoblanqueo al observar las diferencias de gasto: cuando se invierte significativamente más dinero en publicitar ser verde que en prácticas realmente ecológicas.

                Si bien el greenwashing no es una práctica nueva, su uso sí ha aumentado en los últimos años para satisfacer la demanda de los consumidores que buscan productos y servicios respetuosos con el medio ambiente. Y es que seguramente has notado que cada vez hay más productos “eco-amigables”, y empresas “preocupadas” por el impacto ambiental.

                Sin embargo, existe evidencia de que muchas de estas organizaciones invierten significativamente más dinero en publicitar ser verde que en prácticas realmente ecológicas.

                Es evidente la necesidad de tomar posturas que señalan los engaños y la ausencia de supervisión y verificación pública, pues aún hay camino por avanzar en cuanto a la legalización y sanción de prácticas como ésta.

                Ahora bien, ¿Qué podemos hacer como consumidores para no caer en este engaño? ​​Recordemos que el greenwashing puede suceder en todos los niveles, desde las grandes petroleras hasta las marcas locales, y adoptar diversas formas. Aquí te explicamos algunas formas de reconocerlo para poder evitarlo.

                1. Desconfía del «natural» y el «100%»

                Si el producto que estás mirando tiene este tipo de afirmaciones imprecisas y no hay una explicación que las acompañe, desconfía. Cuando un producto realmente es ecológico, tiene información detallada de sus ingredientes y de sus métodos de producción.

                1. La etiqueta verde o deslavada

                Al igual que la información imprecisa, el color verde no dice nada del producto. Por supuesto, esto no quiere decir que por tener una etiqueta verde el producto no sea sostenible, sino que no es suficiente para elegirlo.

                1. «Comprando este producto estás apoyando a…»

                Este no es un motivo suficiente para comprar el producto, pues no sabemos el grado de involucramiento con esa organización o si simplemente están usando el trabajo de otras personas para vender su producto. Además, incluso si el apoyo es significativo, esto no quiere decir que el producto sea sustentable.

                1. Productos biodegradables

                Los productos biodegradables son aquellos que se descomponen cuando se exponen a la luz solar, el aire, la humedad, ciertas bacterias u otros organismos. Sin embargo, la mayor parte de la basura termina en vertederos que evitan el contacto de los residuos con estos elementos. Esto evita contaminar el ambiente, pero retrasa el proceso de descomposición. Por eso, una empresa no debería decir que es biodegradable a menos que explique cuánto tiempo le va a llevar el proceso y en qué medida se degradará.

                Seguramente te estás preguntando qué hacer en caso de encontrar alguna de esta información falsa o engañosa, y la respuesta es clara: alza la voz. Existen organismos de defensa al consumidor donde puedes denunciar los casos de engaño.

                En México, la Procuraduría Federal del Consumidor recibe quejas y denuncias, entre ellas de publicidad engañosa. Estos trámites son gratuitos y en muchas ocasiones pueden hacerse en línea.

                Recuerda: No se trata solo de que te engañen a ti. El greenwashing deslegitima y hace que los consumidores pierdan la confianza en proyectos y compañías de servicios y productos que realmente son verdes y que están comprometidos con el ambiente.

                Redacción: Jessica Guadalupe Landeros López.

                Portada: Omar Saucedo.

                Publicación: Omar Saucedo.

                Referencias:

                ¿Lo necesito o solo lo deseo?

                Te ha pasado que te encuentras en situaciones donde ves algo que te gusta y lo quieres comprar, pero después de un rato al tenerlo contigo te das cuenta de que realmente no era tan necesario en tu vida como lo pensabas.

                Muchas ocasiones solo vemos objetos o ropa que nos interesan a simple vista, pero no nos ponemos a pensar en el momento si me va a ser funcional o tendrá un verdadero uso en mi vida.

                Es ese momento en donde nos ponemos a pensar, ¿Solo compramos por comprar o realmente lo que adquiero será útil en mi vida?

                Photo by Thirdman on Pexels.com

                Está comprobado que “Comprar nos hace felices”, pero añadiendo que esto es simplemente temporal. Cada vez que adquirimos algo activamos dopamina, la cual es una de las sustancias responsables de nuestra felicidad, pero este efecto solo dura un breve periodo de tiempo, desde el momento en el que lo queremos y mientras lo usamos. A consecuencia de estos efectos que podemos vivir momentáneamente nos lleva a realizar compras compulsivas.

                Cuando vamos a comprar algo que no nos servirá y que posteriormente vamos a desecharlo en el menor tiempo, no solamente no lograremos satisfacer nuestros deseos, sino que también estaremos limitando cada vez más los recursos de nuestro planeta, ya que estaremos contribuyendo más en la fabricación de cada uno de los productos que puedan ser desechables fácilmente.

                Solemos tomar decisiones apresuradas solo por guiarnos en las primeras impresiones, mientras que la contraparte que deberíamos implementar al momento de comprar es tener un pensamiento crítico para realizar un análisis antes de llegar a una conclusión.

                Libro «Pensar rápido, pensar despacio» Daniel Kahnemman.

                Existen una serie de preguntas que podemos hacernos antes de tomar la decisión de comprar algo:

                1. ¿Realmente lo necesito?
                2. ¿Voy a tener que endeudarme?
                3. ¿Puedo encontrarlo más barato?
                4. ¿Cómo me voy a sentir cuando lo compre?

                Pero cómo podemos saber si ¿Lo necesito comprar realmente? aquí en el Eco Blog te mostramos una mini guía, para que puedas valorar si realmente lo necesitas o solamente deseas algún producto que no te será útil, todo de una manera sostenible.

                Mini guía para compras sustentables. Cristina Aguilar Rodríguez. (2022)

                Ahora que tenemos una idea más completa de cómo podemos abordar estos pensamientos que muchas veces nos invaden a primera vista a causa del consumismo, sabemos que podemos analizar si los productos que deseemos podemos darle una segunda vida, para así mismo frenar el consumo de nuestros recursos, donde a la vez vamos a tener productos que nos será útil por un mayor tiempo.

                Redacción: Cristina Aguilar Rodríguez.

                Portada: Omar Saucedo.

                Publicación: Omar Saucedo.

                Referencias:

                Motato V. (2019). Alternativas de solución implementadas
                en personas afectadas por el consumismo. [Trabajo de grado para optar por el título de publicista, Universidad Católica de Manizales Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Teología]. https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/2752/1/Valentina%20Motato%20Molano.pdf

                Meza, M. G. S. (2021, 30 agosto). ¿El dinero compra la felicidad? Estudio revela sus hallazgos. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/el-dinero-compra-la-felicidad-estudio-revela-sus-hallazgos/

                P. (2021, 25 octubre). 4 preguntas que debes hacerte para evitar las compras compulsivas. Preahorro. https://preahorro.com/como-ahorrar/4-preguntas-que-debes-hacerte-antes-de-comprar-cualquier-cosa/

                Quer, A. (s. f.). Las dos formas en que la mente crea el pensamiento: los sistemas 1 y 2 de Daniel Kahneman | Growlia La plataforma líder en programas de bienestar y de desarrollo de liderazgo. GROWLIA. https://growlia.com/las-dos-formas-en-que-la-mente-crea-el-pensamiento-los-sistemas-1-y-2-de-daniel-kahneman/