Día mundial de la ciencia para la paz y el desarrollo.

Desde la edad antigua, pensadores como Platón y Aristóteles fundaron las bases de la ciencia moderna. Sus ideales moldeaban el conocimiento en la población e influenciaron la ciencia moderna que hoy conocemos. Aristóteles definía a la naturaleza como un principio, es decir desde donde surge el resto y aunque quizá conozcamos poco sobre lo que los antiguos filósofos aportaban al ámbito ambiental, sí sabemos que fueron el comienzo de resaltar la importancia de la naturaleza y su cuidado.

Photo by Pixabay on Pexels.com

La ciencia moderna permite integrar los conocimientos generados por los diversos sectores de la población como universidades, sociedad civil, colectivos e iniciativa privada, en un componente clave para la toma de decisiones. Gracias a estos espacio de protesta y el boom de la tecnología, la información es cada vez más accesible y es nuestro deber adquirirla, discutirla, darle un valor y lo más importante; aplicarla.

A pesar de que, la mayor parte del tiempo se ve a los científicos como una élite que genera información para compartir a un grupo específico de lectores y esto en gran medida es cierto, hay cada vez más consciencia de que esto debe cambiar. Existen generadores y divulgadores de la ciencia que cumplen el papel fundamental de comunicar las ideas complejas de un artículo científico en información digerible para personas no científicas. Ejemplo de ello, son la cada vez más creciente cantidad de influencers o generadores de contenido en redes sociales (@que_aportamos.podcast, @soyrafacarbajal, @aislinina, recomendaciones propias).

Si bien la ciencia se basa en hacer experimentos para dar soporte a una hipótesis, es el resultado de esta hipótesis lo que es importante y es de nuestro interés en este artículo. Mi intención es convencerte de que el conocimiento generado en la ciencia puede servir como molde cambiar la legislación y posturas de los tomadores de decisiones, especialmente en la parte ambiental (ONU-Cambio climático). Desde la planeación de los bloques urbanos (ONU-habitat), los cambios en las cadenas de suministro (IBM), la producción de alimentos de forma sustentable (FAO) y las modificaciones en la infraestructura energética (BDInvest) son ejemplos que quizá no los vemos tangibles y sin embargo existen. 

Quiero poner un ejemplo también, de la importancia de la colaboración entre grupos de investigación, regiones del mundo y la iniciativa privada. El trabajo conjunto de estos grupos se conoce como consorcios y a nosotros como ciudadanos nos concierne su existencia y al mismo tiempo nuestra participación. En estos consorcios de genera información e ideas sólidas que pueden ser aplicadas a proyectos ciudadanos y de planeación, a grupos sociales excluidos a ejercer también su derecho de aportar al cuidado del medio ambiente. Por ejemplo, existen algunos grupos de iniciativa social conocidos como cooperativas. Estos grupos se caracterizan por ofrecer, entre muchas cosas, servicios de bienestar social a las personas. En México existen cooperativas encargadas de capacitar a las personas a explotar de manera consciente y sostenible de los recursos naturales de su entorno (AMBIO).

La otra cara de la moneda

Los intereses de unos cuántos pueden moldear el conocimiento que se genera y que impacta al medio ambiente y la salud humana. Movimientos como “la guerra antitabaco” en Estados Unidos provocó que la desinformación acaparara los medios de comunicación y los datos que se daban, eran elegidos en beneficio de las productoras de cigarrillos (The insider. 1999). Por otro lado, series como el cuidado de los mares (Seaspiracy, Netflix) son trabajos que tienen toda la intención de informar a quienes no pueden ver el problema en primera persona. Demostrando que, aunque haya fake news y vectores de distribución de las mismas, somos más los buenos.

Para finalizar quisiera recomendarte la serie “Sociedad de Consumo” producida por Netflix. Por otro lado, a ciencia, así como el deporte son campos que no tienen fronteras ni guerras y permiten la vivencia en armonía sin importar etnia, género, condición social, etc. Te invito también a pensar en lo enriquecedor que es entablar una charla con una persona de medio oriente, cenar con unx latinx, escuchar leyendas europeas y ser compañero de trabajo alguien de origen africano. La ciencia se enriquece de ideas proveniente de distintos orígenes y trasfondos (El-lipse, PRBB), de ahí la importancia de la diversidad en el ámbito científico.

Autor: Aarón Jaime.

Referencias:

Publicado por ecolidergto

Somos un colectivo de jóvenes trabajando en pro del medio ambiente. Sé parte de nuestra comunidad y que el mundo se enteré que los mexicanos estamos trabajando juntos, porque JUNTOS HACEMOS LA DIFERENCIA.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: