No hay que dejar atrás mi hábitat….
Octubre inicia CON TODO conmemorando el día del hábitat y eso me puso a reflexionar un poco más sobre realmente ¿qué estas conmemorando? Cifras y cifras llegan por todos lados, nos dicen que esta todo mal, que ya no hay vuelta atrás y ahora nos dicen que necesitamos un nuevo discurso, que no hay que dejar a nadie atrás … mmmm oookk, pero…
¿No te ha pasado que de repente ves, escuchas, lees tanto que te abruma y no sabes si realmente lo que estás haciendo está bien o no? Pues creo que esa eco ansiedad es parte de cómo hemos diseñado, pero sobre todo las comunidades ambientales, han utilizado estos mismos mensajes de conmemoración, reportes, cifras, temas de relevancia para incrementar una cultura ambiental positiva.
PAUSA, me iré solo al 3 de octubre 2022 que si no esto estará lleno de mil temas (así soy yo de mucho contexto), el 3 de octubre aparte de vestirte de rosa es la conmemoración del día mundial del hábitat. El día mundial del hábitat tiene como objetivo y cito “reflexionar sobre el estado de la estructura de nuestros pueblos y ciudades y el derecho básico de todos a una vivienda adecuada. También pretende recordar al mundo su responsabilidad colectiva en el futuro del hábitat humano. “(ONU, 2022). ¡Híjole! reflexionar sobre todo esto en un solo día vaya que es abrumador. Si me preguntas la estructura de nuestros pueblos y ciudades ha sido de una manera así sin estructura, hemos diseñado ciudades para la comodidad de los ciudadanos, pero ¿qué tanto hemos diseñado ciudades para la comodidad de los ecosistemas? Pero no solo hablamos del diseño, también del derecho a para vivir en un espacio adecuado para el ser humano; estamos hablando de desigualdades económicas, estructuras sociales y diversidad de situaciones a nivel mundial. Sin embargo, finalizamos con la responsabilidad colectiva que tenemos para mantener nuestros espacios…. Economía, desigualdad, sociedad, medio ambiente…. Todo en un solo día. ¡UFF! Desahogo…
Bien pues todo esto que nos invitan a reflexionar es correcto. Pero, ¿cómo es que lo llevamos a la realidad? ¿cómo diseñamos nuevas ciudades? ¿cómo evitamos la pobreza? sin dudar, la pandemia vino a modificar muchas estructuras que ya teníamos tanto para bien como para mal, estamos en un momento, siento yo… de límite. Estamos en ese momento en donde o saltas o te haces para atrás, muchos hemos decidido pensar detenidamente como podemos brincar de la manera más exitosa y aún no tenemos la respuesta correcta PERO el día de hoy los invito a lo siguiente: CERREMOS CLICLOS. Así es, comencemos a observar los ciclos económicos e industriales que tenemos a nuestro alrededor y formulemos propuestas para cerrarlos, para que no existan desperdicios, para que generemos abundancia de recursos y no abundancia de desechos. Te parecerá un poco lenta o inexistente la acción, pero veamos somos la “Generación del futuro” somos quienes desde hoy comienzan a dirigir lo que va a ocurrir mañana, entonces…. Es AHORA cuando debemos pensar en el diseño del futuro, es momento de pensar en los ciclos medio ambientales y posiblemente…. muy posiblemente tú ya estés en el mundo laboral; puedes comenzar a implementarlo y probar si es la respuesta correcta a una de las problemáticas.
Es importante actuar local, pero es necesaria la visión global en conjunto de TODOS.
Autora: Caro Torres, Coordinadora General Eco Líder GTO