Probablemente en el último par de años has escuchado el término “greenwashing” como parte del vocabulario que ahora utilizamos tan frecuentemente y que se nos ha mostrado en varias ocasiones al relacionarse con el cuidado del ambiente. Pero, ¿Qué significa esta palabra? Ejemplo de párrafo estándar, usar tipografía estándar:
Greenwashing es un término de origen inglés, derivado de las palabras green (verde) y whitewashing (blanquear o encubrir)
Pues bien, greenwashing hace referencia a una forma de propaganda en la que se realiza “marketing verde” de manera engañosa para promover la percepción de que los productos, objetivos o políticas de una organización son respetuosos con el medio ambiente con el fin de aumentar sus beneficios y ganancias.
Esta tendencia es una forma de pseudo-ecologismo, y varía desde cambiar el nombre o la etiqueta de un producto para evocar el medio natural sin que haya una verdadera variación en el impacto ambiental o sobre la salud, hasta campañas publicitarias multimillonarias que retratan a empresas altamente contaminantes como respetuosas con la naturaleza.

A menudo existe evidencia de que una organización está realizando un ecoblanqueo al observar las diferencias de gasto: cuando se invierte significativamente más dinero en publicitar ser verde que en prácticas realmente ecológicas.
Si bien el greenwashing no es una práctica nueva, su uso sí ha aumentado en los últimos años para satisfacer la demanda de los consumidores que buscan productos y servicios respetuosos con el medio ambiente. Y es que seguramente has notado que cada vez hay más productos “eco-amigables”, y empresas “preocupadas” por el impacto ambiental.
Sin embargo, existe evidencia de que muchas de estas organizaciones invierten significativamente más dinero en publicitar ser verde que en prácticas realmente ecológicas.
Es evidente la necesidad de tomar posturas que señalan los engaños y la ausencia de supervisión y verificación pública, pues aún hay camino por avanzar en cuanto a la legalización y sanción de prácticas como ésta.



Ahora bien, ¿Qué podemos hacer como consumidores para no caer en este engaño? Recordemos que el greenwashing puede suceder en todos los niveles, desde las grandes petroleras hasta las marcas locales, y adoptar diversas formas. Aquí te explicamos algunas formas de reconocerlo para poder evitarlo.
- Desconfía del «natural» y el «100%»
Si el producto que estás mirando tiene este tipo de afirmaciones imprecisas y no hay una explicación que las acompañe, desconfía. Cuando un producto realmente es ecológico, tiene información detallada de sus ingredientes y de sus métodos de producción.
- La etiqueta verde o deslavada
Al igual que la información imprecisa, el color verde no dice nada del producto. Por supuesto, esto no quiere decir que por tener una etiqueta verde el producto no sea sostenible, sino que no es suficiente para elegirlo.
- «Comprando este producto estás apoyando a…»
Este no es un motivo suficiente para comprar el producto, pues no sabemos el grado de involucramiento con esa organización o si simplemente están usando el trabajo de otras personas para vender su producto. Además, incluso si el apoyo es significativo, esto no quiere decir que el producto sea sustentable.
- Productos biodegradables
Los productos biodegradables son aquellos que se descomponen cuando se exponen a la luz solar, el aire, la humedad, ciertas bacterias u otros organismos. Sin embargo, la mayor parte de la basura termina en vertederos que evitan el contacto de los residuos con estos elementos. Esto evita contaminar el ambiente, pero retrasa el proceso de descomposición. Por eso, una empresa no debería decir que es biodegradable a menos que explique cuánto tiempo le va a llevar el proceso y en qué medida se degradará.
Seguramente te estás preguntando qué hacer en caso de encontrar alguna de esta información falsa o engañosa, y la respuesta es clara: alza la voz. Existen organismos de defensa al consumidor donde puedes denunciar los casos de engaño.
En México, la Procuraduría Federal del Consumidor recibe quejas y denuncias, entre ellas de publicidad engañosa. Estos trámites son gratuitos y en muchas ocasiones pueden hacerse en línea.
Recuerda: No se trata solo de que te engañen a ti. El greenwashing deslegitima y hace que los consumidores pierdan la confianza en proyectos y compañías de servicios y productos que realmente son verdes y que están comprometidos con el ambiente.
Redacción: Jessica Guadalupe Landeros López.
Portada: Omar Saucedo.
Publicación: Omar Saucedo.
Referencias:
- S/A. (22 de febrero de 2021). Greenwashing: qué es, cómo identificar y evitar esta práctica. Alianza Team: Manos Verdes. Recuperado el día 06 de julio de 2022 de https://www.manosverdes.co/que-es-greenwashing-ejemplos-para-evitarla/
- Reyes, A. (05 de noviembre de 2021). Qué es el ‘greenwashing’ y cómo evitar que te engañen. CNN Español Latinoamérica. Recuperado el día 06 de julio de 2022 de https://cnnespanol.cnn.com/2021/11/05/greenwashing-explainer-orix/