Te ha pasado que te encuentras en situaciones donde ves algo que te gusta y lo quieres comprar, pero después de un rato al tenerlo contigo te das cuenta de que realmente no era tan necesario en tu vida como lo pensabas.
Muchas ocasiones solo vemos objetos o ropa que nos interesan a simple vista, pero no nos ponemos a pensar en el momento si me va a ser funcional o tendrá un verdadero uso en mi vida.
Es ese momento en donde nos ponemos a pensar, ¿Solo compramos por comprar o realmente lo que adquiero será útil en mi vida?

Está comprobado que “Comprar nos hace felices”, pero añadiendo que esto es simplemente temporal. Cada vez que adquirimos algo activamos dopamina, la cual es una de las sustancias responsables de nuestra felicidad, pero este efecto solo dura un breve periodo de tiempo, desde el momento en el que lo queremos y mientras lo usamos. A consecuencia de estos efectos que podemos vivir momentáneamente nos lleva a realizar compras compulsivas.
Cuando vamos a comprar algo que no nos servirá y que posteriormente vamos a desecharlo en el menor tiempo, no solamente no lograremos satisfacer nuestros deseos, sino que también estaremos limitando cada vez más los recursos de nuestro planeta, ya que estaremos contribuyendo más en la fabricación de cada uno de los productos que puedan ser desechables fácilmente.

Solemos tomar decisiones apresuradas solo por guiarnos en las primeras impresiones, mientras que la contraparte que deberíamos implementar al momento de comprar es tener un pensamiento crítico para realizar un análisis antes de llegar a una conclusión.
Libro «Pensar rápido, pensar despacio» Daniel Kahnemman.
Existen una serie de preguntas que podemos hacernos antes de tomar la decisión de comprar algo:
- ¿Realmente lo necesito?
- ¿Voy a tener que endeudarme?
- ¿Puedo encontrarlo más barato?
- ¿Cómo me voy a sentir cuando lo compre?
Pero cómo podemos saber si ¿Lo necesito comprar realmente? aquí en el Eco Blog te mostramos una mini guía, para que puedas valorar si realmente lo necesitas o solamente deseas algún producto que no te será útil, todo de una manera sostenible.

Ahora que tenemos una idea más completa de cómo podemos abordar estos pensamientos que muchas veces nos invaden a primera vista a causa del consumismo, sabemos que podemos analizar si los productos que deseemos podemos darle una segunda vida, para así mismo frenar el consumo de nuestros recursos, donde a la vez vamos a tener productos que nos será útil por un mayor tiempo.
Redacción: Cristina Aguilar Rodríguez.
Portada: Omar Saucedo.
Publicación: Omar Saucedo.
Referencias:
Motato V. (2019). Alternativas de solución implementadas
en personas afectadas por el consumismo. [Trabajo de grado para optar por el título de publicista, Universidad Católica de Manizales Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Teología]. https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/2752/1/Valentina%20Motato%20Molano.pdf
Meza, M. G. S. (2021, 30 agosto). ¿El dinero compra la felicidad? Estudio revela sus hallazgos. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/el-dinero-compra-la-felicidad-estudio-revela-sus-hallazgos/
P. (2021, 25 octubre). 4 preguntas que debes hacerte para evitar las compras compulsivas. Preahorro. https://preahorro.com/como-ahorrar/4-preguntas-que-debes-hacerte-antes-de-comprar-cualquier-cosa/
Quer, A. (s. f.). Las dos formas en que la mente crea el pensamiento: los sistemas 1 y 2 de Daniel Kahneman | Growlia La plataforma líder en programas de bienestar y de desarrollo de liderazgo. GROWLIA. https://growlia.com/las-dos-formas-en-que-la-mente-crea-el-pensamiento-los-sistemas-1-y-2-de-daniel-kahneman/