Al querer adquirir alguna prenda de vestir sería prudente detenernos a evaluar cómo esto impacta a nuestro alrededor. Así como las prendas nos permiten transmitir un mensaje que va cambiando, siendo un reflejo de una sociedad en continua evolución.
Desde hace tiempo ha ocurrido algo con la moda al tornarse rápida, pasajera o “fast fashion” esto se refiere a una producción y comercialización rápida con una tendencia a producción en serie, de bajo costo y vida corta tal vez menor a una temporada, pero llegando a ser intensa.
Trayendo consigo problemas de tipo ambiental, según un estudio presentado por la ONU sobre el Comercio y Desarrollo durante el 2021, “la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo.
Más del 8% de las emisiones globales totales de gases de efecto invernadero son producidas por la industria de la indumentaria y el calzado.
También algunos datos muestran que para fabricar 1 par de jeans se necesitan 7500 litros de agua; donde el 85% de los productos textiles terminan en basureros o son incinerados.
Al norte de Chile se ubica la ciudad portuaria de Iquique, con beneficios fiscales por lo que no pagan impuestos por productos importados. Además, es la puerta de entrada al desierto de Atacama, siendo una ciudad rodeada por cerros de arena y amplias playas, desde hace tiempo se ha tomado como un cementerio textil con montañas de ropa, este país importa contraisner de ropa nueva y de segunda mano que Europa y Estados Unidos rechaza.

Lo que anteriormente era “fast fashion” de moda rápida y en serie a bajo precio, ahora pasó a ser “trash fashion” es decir moda basura.
Impactos producidos por la industria de la moda
Existe un gran impacto ambiental, como la contaminación en napas de agua (acumulaciones de agua subterránea), emisiones tóxicas por las quemas y la liberación de microplásticos de las prendas que muchas veces llegan hasta el mar.
UEVOS PRODUCTOS O CAMPAÑAS QUE CUIDAN MÁS DEL MEDIO AMBIENTE»).
Un rayito de esperanza
Actualmente se trabaja en leyes para responsabilizar a los productores para hacerse cargo de los residuos generados.
De igual manera se busca reciclar ropa como es el caso de Franklin Zepeda que fundó Ecofibra, un sistema de aislamiento para hogares que utiliza textiles en desuso y evita que terminan en basureros, mediante la trituración y tratamiento especias de prendas se logra convertirlos a aislantes, siendo esta una gran innovación tecnológica para reducir el impacto de muchas industrias.
Y desde el punto de vista como consumidores podemos intentar esquivar las tentaciones del marketing al consumir menos, así como adquirir solo lo esencial de preferencia con productores locales, elegir textiles que no ocupen tanta agua, también podemos comprar o truequear de segunda mano y donar la ropa en buen estado.
Redacción: Torres-Rangel, Rosalba Noemí.
Portada: Omar F. Saucedo.
Publicación: Omar F. Saucedo.
Referencias:
- Mayne, J. (2021). La contaminación impensada: en Atacama hay montañas de ropa sin usar que se acumulan en el desierto. @todonoticias. Disponible en: https://tn.com.ar/sociedad/2021/12/29/la-contaminacion-impensada-montanas-de-ropa-si-usar-se-acumula-en-el-desierto-de-atacama/?outputType=amp
- Sostenible.org. (2022). La “Fast Fashion” y el cementerio textil en el desierto de Atacama. Disponible en: https://sostenibles.org/2022/01/09/impactos-que-produce-la-industria-de-la-moda/
- National Geographic. (2022). Moda sostenible: conoce una alternativa al “fast fashion”. Disponible en: https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2022/04/moda-sostenible-conoce-una-alternativa-al-fast-fashion?gclsrc=aw.ds&gclid=Cj0KCQjwhLKUBhDiARIsAMaTLnHV5FASCX9FFAtrCOyefLQ3OH-DqvdcBcsQz0kH7r2Y3c6h_S4-e2QaAprVEALw_wc