A través de los años, se han creado miles de productos que suelen ser similares, pero que con el paso del tiempo han adquirido diferentes maneras de ser adquiridos, los cuales muchos de nosotros hemos comprado a lo largo de nuestra vida, no solamente para satisfacer nuestras necesidades o deseos, sino también incluso para marcar nuestra identidad.
Es ahí en donde entran las marcas, para basarse y determinar diferentes estrategias de publicidad para lograr que se incrementen las ventas de sus productos, muchas veces vendiendo experiencias, mejores estilos de vida, todo esto para resaltar la imagen de su producto.
A todo esto, hay que aclarar que el consumo es simplemente la acción y efecto de consumir, mientras que el consumismo son esas actividades excesivas de adquirir bienes, servicios o productos.
Sabemos que vivimos actualmente en una sociedad donde vemos con facilidad comprar las cosas porque estamos “en el hoy y en el ahora”, porque no queremos esperarnos a que pasen más días y satisfacer nuestras necesidades.
Imagen: Alexander Kovacs (2019).
Pero, ¿estamos gastando por gastar? ¿o simplemente lo compramos sin que nos aporte nada?
Donde únicamente estamos generando un uso excesivo de recursos naturales y de residuos, donde estamos dejando una huella ambiental, esto cuando consumimos más de lo que realmente necesitamos, y de lo que nuestro planeta nos puede ofrecer.
El consumismo está creando la mayor parte de la contaminación del mundo. “Si la población mundial continúa creciendo como se prevé y alcanza los 9600 millones en 2050, podríamos necesitar el equivalente a casi tres planetas para disponer de los recursos naturales que harían falta para sostener el estilo de vida actual.” (Naciones Unidas, n.d.)
Ya que “La extracción y el procesamiento de los materiales, los combustibles y la comida son responsables de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero mundiales totales y de más del 90 % de la pérdida de biodiversidad y el estrés hídrico.”
Imagen: Anna Shvets, (2020)
Ya entendimos lo que es el consumismo, ahora hay que entender que todos somos consumidores, la Secretaría de Economía (2010), señala que todos somos consumidores, sin importar nuestra edad, ocupación o poder adquisitivo, las diferentes necesidades como transporte, ropa, educación, salud y esparcimiento nos obligan a consumir insumos para satisfacerlas.
Ahora que sabemos que somos parte de estas acciones y a su vez con las consecuencias causadas por el consumismo, te invitamos a reflexionar haciéndote las siguientes preguntas:
¿Lo necesito para vivir o es un deseo para tener un estatus social?
¿Esto cumple con mis necesidades actuales?
¿Se ajusta a mi presupuesto o es un capricho más?
¿Es una prioridad o puedo esperar?
Esperamos que este cuestionamiento te ayude a identificar tu consumo desmedido y comenzar a controlarlo.
#JuntosHacemosLaDiferencia
Redacción: Cristina Aguilar Rodriguez, Andrés Daniel Mora Ríos.
Portada: Omar Saucedo.
Publicación: Evelyn Mosqueda.
Bibliografía
Secretaría de Economía. (s. f.). Consumo inteligente. Secretaría de Economía. Recuperado 27 de marzo de 2022, de http://www.2006-2012.economia.gob.mx/economia-para-todos/buen-consumidor/informate/consumo-inteligente
Díaz, R. S. (2017, 6 abril). Consumismo y sociedad: una visión crítica del Homo consumens. DSpace. Recuperado 26 de marzo de 2022, de http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/849
R. (2018, 14 septiembre). Consumismo vs Consumo. Esturirafi. Recuperado 26 de marzo de 2022, de https://www.esturirafi.com/2017/06/consumismo-vs-consumo.html
United Nations. (n.d.). Datos y cifras | Naciones Unidas. Recuperado 26 de marzo de 2022, de https://www.un.org/es/actnow/facts-and-figures