Todo el tiempo estas en un constante contacto con empresas multinacionales, ya sea en el mercado, en la tiendita de la esquina, en televisión y diversas campañas publicitarias que vemos todos los días, es fácil identificar este tipo de marcas o empresas, ya que son las que tienen presencia en varios países del mundo.
Comúnmente en estos lugares o espacios publicitarios encontrarás nuevos productos o campañas que cuidan más del medio ambiente o de las comunidades vulnerables, pero, te has preguntado si en verdad están aportando o solamente se cuelgan de las tendencias cayendo en el “greenwashing”.
Al menos en México, las empresas de este nivel recurren al Distintivo ESR (Empresa Socialmente Responsable) en donde tiene como objetivo evaluar el impacto positivo y negativo en los sectores de economía, social y ambiental. Sin embargo, como ya lo mencionamos muchas de estas recurren a planes de acción mal logrados o bien, leyendas falsas en el empaquetado de los productos.
Tal es el caso de la denuncia de Greenpeace contra la marca Nestlé, enfocándose en su producto de chocolate KitKat.

Nestlé en su página mencionaba “El propósito de Nestlé es mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable” (Empresa Nestlé, n.d.)
Donde de acuerdo con la demanda que realizó Greenpeace contra ellos, no tenía alguna concordancia con lo que mencionaba en su página, puesto que al realizar la extracción de aceite de palma provocaron la muerte de orangutanes por la desmedida tala de la selva de Indonesia.
“En 2010, Greenpeace subió a YouTube un video que muestra a un oficinista abriendo un empaque de chocolate Kit-Kat, del cual sale un dedo de orangután y que comienza a comer mientras se mancha de sangre. Su propósito fue generar conciencia en el consumidor sobre la muerte de orangutanes provocada por la tala de árboles para la extracción de aceite de palma, uno de los ingredientes necesarios para la fabricación de las barras de chocolate. Como parte de la campaña, la ONG también denunció a Sinar Mas, la entonces principal proveedora de aceite de palma de Nestlé.” (2019, Solano)
Después de unos años se llegó a un acuerdo donde la empresa tomó conciencia y dejó en claro que dejaría de producir sus alimentos que incitaran la destrucción de ecosistemas, como lo fueron los bosques de Indonesia.
Nestlé actualmente decidió sumarse a los ODS de las Naciones Unidas mediante la propuesta de tres ambiciones:
“Ayudar a 50 millones de niños a llevar una vida más saludable; ayudar a mejorar las condiciones de vida de 30 millones de personas en comunidades directamente relacionadas con sus actividades empresariales; y por último, a trabajar por conseguir un impacto medioambiental cero en sus actividades”
(Empresa Nestlé, n.d.).
A pesar de ello, podemos mencionar que existen empresas que están haciendo cambios para apoyar en la preservación del ambiente.

Empresas como IKEA empresa sueca que menciona en su página:
“Nuestro objetivo es utilizar más materiales renovables y reciclados, eliminar los residuos en nuestras operaciones y cambiar la forma en que diseñamos los productos y los servicios que ofrecemos para prolongar la vida de los dichos productos y verlos como recursos para el futuro.”
(IKEA, 2021)
De acuerdo con lo que menciona la empresa, ellos aprovechan la sostenibilidad para usar de diferentes maneras materiales renovables y reciclados, así como las maneras en las que diseñan sus productos y servicios, esto como propósito que puedan darle una vida prolongada a los productos que ofrecen y que sean vistos como recursos para el futuro. [IKEA, 2021]

La clave reside en “romper el mito de que la sostenibilidad es un lujo”. Se calcula que en todo el mundo los clientes de IKEA compraron 12 millones de bombillas led que ayudaron, en su conjunto, a ahorrar 86 millones de euros en sus recibos de electricidad. (Responsable de sostenibilidad de IKEA Ibérica, Mercedes Gutiérrez)
Tan solo en 2013 la empresa vendió 46,9 millones de euros en 2013 en soluciones sostenibles para el hogar.
No deberíamos tomarnos a la ligera estos tipos de campañas engañosas, ya que las empresas deben de ser conscientes sobre la gran responsabilidad social que tienen sobre los productos o servicios que nos ofrecen. [Oxfam, E.]
Algunas recomendaciones que podemos realizar para hacer cambios positivos son:
- Te recomendamos leer nuestro artículo sobre el “Engaño al consumidor”.
- No te dejes influenciar por los colores, las frases o gráficos que emulan el apoyo al medio ambiente.
- Verifica que las etiquetas sean fidedignas e investiga si dan información detallada o son muy ambiguos.
- Te recomendamos escuchar el episodio de “Greenwashing” por Está de la Verde.
Redacción: Cristina Aguilar y Omar Saucedo
Portada: Jessica
Publicación: Delphine
Referencias:
- IKEA, 2021: Un futuro sustentable – IKEA Mexico. (s. f.). IKEA. Recuperado 5 de agosto de 2021
- Oxfam, E. (2021, 24 mayo): Responsabilidad social ambiental: la conciencia colectiva para mejorar el mundo. Ingredientes que Suman.
- Alejos Góngora C.L. (2013), Greenwashing: Ser verde o parecerlo, cuadernos de la Cátedra » La Caixa» de responsabilidad social de la empresa y gobierno corporativo (Nº 21), Pag. 7-11, https://bit.ly/3s7gLMB
- Folgueira Suárez T. (2018), El reto de la sostenibilidad en el sector Textil-Moda, Universidade da Coriña Facultad de Economía y Empresa, Pag. 45-46
- Forteza Abasolo E. (2020), Motivaciones y barreras del consumidor centennial hacia la economía circular en moda. Un estudio cualitativo, Universidad Pontifica Facultad de ciencias Económicas y Empresariales, https://bit.ly/3lCUKUF
- Salas Canales H. J. (2018), El Greenwashing y su repercusión en la Ética empresarial, Gestión empresarial de la universidad Nacional mayor de San Marcos, Lima, Perú, https://bit.ly/2VmCSCs
- Santamaría de Zulueta C. (2018), El Greenwashing: Práctica recurrente entre las grandes multinaciones, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (ICADE), https://bit.ly/3rSejcC