
¿Sabes cuáles son las especies de árboles que tenemos en el estado de Guanajuato? En esta ocasión, conmemorando el día del árbol te platicaremos un poco sobre las principales especies que se encuentran en nuestro estado, así como algunas especies protegidas por la SEMARNAT.
En el estado de Guanajuato predominan los pastizales que se distribuyen en todo el estado, así como la agricultura que se desarrolla en 48% de la superficie estatal y constituye la región de El Bajío, de gran importancia económica para México por los niveles de producción que se alcanzan. En los municipios del norte destacan los bosques de coníferas y encinos.
Los bosques de encino cubren cerca de 10% de la superficie del estado. Son característicos de las regiones montañosas con clima templado y subhúmedo. Se distribuyen en laderas o en la parte alta de los cerros entre 1.200 y 2.800 m de altitud. Las principales áreas cubiertas con este bosque se encuentran en la Sierra de Guanajuato, Sierra de Lobos (Sierra de Cuatralba). Las principales especies son: roble, encino colorado, encino quebracho y encino prieto.
Los bosques de coníferas ocupan cerca de 5% de la superficie del estado. Son característicos de zonas de clima templado y frío. Se distribuyen en las principales cadenas montañosas del estado, en un intervalo altitudinal que va de 2 000 a 3 800 msnm. Las principales especies son: táscate o enebro, pino piñonero, pino ayacahuite, pino blanco, ocote chino y pino colorado.
Al noroeste podemos encontrar matorrales que se establecen en los lugares con climas secos o semisecos del norte del estado. Tomando en cuenta las especies dominantes que lo forman, en la entidad se pueden distinguir cinco tipos: matorral crasicaule, matorral micrófilo, matorral submontano, matorral de Juniperus y encinar arbustivo. Los principales componentes son: nopales, garambullo, mezquite, huizache, órgano, pitayas, gobernadora, granjeno, escoba, uña de gato, guajillo, capulincillo, tarabilla y frijolillo.

Mapa Vegetación Estado Guanajuato México | paratodomexico.com
En el estado de Guanajuato contamos con un grupo de árboles y arbustos que conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010 se han identificado en una categoría de riesgo según su clasificación: Protección ambiental, Especies nativas de México de flora y fauna silvestres y Categorías de riesgo.
En el estado de Guanajuato contamos con un grupo de árboles y arbustos que conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010 se han identificado en una categoría de riesgo según su clasificación: Protección ambiental, Especies nativas de México de flora y fauna silvestres y Categorías de riesgo.

Cedrela dugesii. Se presenta en el centro y sur del estado comúnmente conocido como cedro, cedro rojo, nogal, nogal cimarrón. Se usa como madera para la elaboración de muebles de alta calidad. También lo usan como leña para las fogatas.

Cupressus lusitanica. Son árboles de hasta 30 m de alto, con el tronco hasta 1.5 metros de diámetro, corteza rojiza, delgada, fisurada longitudinalmente; ramas no arregladas en un plano, extendidas o ascendentes formando una copa cónica. Lo podemos encontrar de forma dispersa en el oeste y noreste del estado, su nombre común es cedro blanco o cedro.

Erythrina coralloides. Es un árbol de la familia de las leguminosas. Es caducifolio y tiene flores rojas. Es nativa de Norteamérica: México, EE. UU., y de Centroamérica. Lo encontramos de este a oeste en la parte sur del estado. Su nombre común es colorín o pato. Las partes aéreas de las especies del género Erythrina pueden contener alcaloides, tales como la eritralina y la erisodina, cuya ingestión puede suponer un riesgo para la salud.

Hesperalbizia occidentalis. Su nombre común es palo blanco o palo zorrillo, al igual que el cedro blanco lo encontramos subiendo la zona sur del estado desde el este al oeste del mismo.

Ostrya virginiana. Los ejemplares más desarrollados llegan a los 18 metros de altura y el tronco mide entre 20 y 50 cm de diámetro. Su corteza es de color marrón o gris-marrón, con pequeñas placas descamadas. Las hojas son ovoide-agudas, de 5 a 13 cm de largo y 4 a 6 cm de ancho, con bordes finamente aserrados. Se encuentra de forma predominante en la zona sur del estado. Su nombre común es pestillo mora roja o palo de fierro.

Pinus pinceana. Un pequeño árbol reportado a 10 m, aunque rara vez más de 5-6 m de altura. Lo encontramos de una forma muy dispersa en todo el estado, tiene una mayor presencia en el noreste, sus nombres comunes son pino blanco, pino piñón, pino piñonero, pino piñonero llorón o solo pino.

Taxus globosa. Árbol bajo o arbusto, perennifolio, dioico, de 6 a 18 m de alto; tronco erecto de 30 a 50 cm de diámetro, muy ramificado, con las ramas colgantes formando una copa redondeada o extendida; corteza escamosa de color café claro, que se desprende en fragmentos cuadrados o rectangulares. Lo encontramos de forma dispersa en todo el estado, sus nombres comunes son romerillo o tejo mexicano. En general se registra como rara en las localidades de colecta. Ha provocado cierto interés en la industria farmacéutica por el taxol (anticancerígeno), pero no hay evidencia de explotación activa.
Redacción: Karim
Imágenes: Daira
Publicación: Abril
Portada: Michelle
Referencias
https://www.paratodomexico.com/estados-de-mexico/estado-guanajuato/vegetacion-guanajuato.html
https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/biodiversidad
http://bio.uaq.mx/municipioQro/fichas.php?idA=136&n_img=2&F=1
https://colombia.inaturalist.org/taxa/189119-Hesperalbizia-occidentalis
Un comentario en “ESPECIES NATIVAS DE GUANAJUATO”