Maneras de aprovechar el agua

En los últimos meses se ha informado en diversos medios sobre la escasez de agua en México, siendo las zona norte y centro del país las más afectadas, haciendo el hecho de ahorrar agua aún más importante. 

Una de las consecuencias del calentamiento global es que a pesar de las sequías, también se registran fuertes lluvias en la zona centro y sur del país, provocando incluso inundaciones, por lo que plantearnos ideas sobre la recolección del agua de lluvia pueden sernos de utilidad para optimizar al máximo nuestro consumo del vital líquido. En este artículo, te daremos algunos consejos para aprovechar el agua y explicaremos un poco sobre cómo funciona un sistema de captación de agua de lluvia y cómo te puedes beneficiar de este.

Imagen: Bravo, A. (2017, 26 mayo)

Para entrar un poco en contexto, empezaremos por diferenciar al agua negra del agua gris. El agua negra es lo que se vierte al retrete. El agua gris es la que queda después de la ducha, lavar la ropa o los trastes.

Se pueden reutilizar y sin embargo se desperdician en casi todos los hogares, pudiendo representar el 50% – 80% del agua que se gasta. El problema es que las cañerías no distinguen entre estas dos, más bien combinan ambas y las manda como aguas residuales; así que, a menos que las separemos manualmente o capturemos el agua gris, esta última se convierte esencialmente en agua negra y por lo tanto inútil hasta que pasa a través del proceso de tratamiento de agua municipal.

Imagen: Gerdisa. (2016, 4 marzo)
  • Recoge el agua fría de la ducha que sale antes de la caliente.
  • Báñate dentro de una tina amplia y recolecta el agua con la que te duchas, si usas productos orgánicos puedes usarla para las plantas, si no limita su uso a lavar el coche, terrazas, etc. 
  • Recoge las aguas grises: puedes captar el agua del fregadero, de la ducha y de la lavadora y utilizarla para el wc, lavar los patios, incluso si utilizas detergentes biodegradables, puedes regar las plantas con esta agua.
  • Poner platos en las macetas: evita que se desperdicie el exceso de agua en el riego.
  • No tires el agua de las ollas: el agua que utilizas para cocinar la verdura es ideal para regar las plantas. Recuerda tapar las verduras al hervirlas para evitar que se evapore el agua.
  • Recoge el agua de lluvia.

La manera más sencilla de realizar esta captación de agua es poner cubetas debajo de los techos en exteriores, sobre todo en aquellos con pendientes o en las zonas de desagüe, pero claro, también puedes optar por un sistema más elaborado, que recoja, filtre y almacene el agua de lluvia, a continuación, te explicamos lo básico de estos sistemas.

¿Cómo funciona un sistema de captación de agua de lluvia?

La función de un sistema de captación de agua de lluvia es la de recolectar el agua que se precipita de forma natural, mediante un proceso de filtración se retienen las impurezas que pueda contener el agua, posteriormente transportarla a un espacio de almacenamiento para distribuirla en un inmueble y utilizarla para diferentes actividades en el hogar.

¿Cómo se conforma un sistema de captación de agua de lluvia?

Imagen: Web, R. (2018, 25 junio)

En total son cinco los componentes de un sistema de captación de agua de lluvia: el módulo de recolección, el de conducción, el sistema de filtración, de almacenamiento y de distribución, todos ellos actúan de forma integral, de tal manera que su instalación asegure la disponibilidad de agua de manera continua.

1 . Módulo de recolección

Se encarga de recaudar el agua que se precipita, por medio de canaletas que se encuentran colocadas alrededor de las construcciones y es así como el agua de lluvia cae y se escurre a través de estos canales. Es común que en estas canaletas haya residuos de agua y se formen insectos por encontrarse en el exterior, por lo que es recomendable darle mantenimiento y limpieza constantes.

2 . Módulo de conducción

Este módulo consta de una tubería que ayuda a que el agua se pueda trasladar de donde se escurre al lugar en el que se va a almacenar. Tiene una pendiente que ayuda a que el líquido escurra de manera más sencilla, también es recomendable mantener limpia la tubería.

3 . Sistema de filtración

Puede ser de dos tipos, el primero limpia impurezas del agua para destinarla a actividades domésticas como lavar ropa, regar el jardín, servicio del baño etc. El segundo tipo es el filtro que purifica el agua y la hace apta para consumo humano, estos dependen del fabricante e influyen en el costo del sistema de captación.

4 . Almacenamiento

Puede ser un tanque externo o varios barriles, de cierta capacidad, o ser adaptado para un tinaco o cisterna, en caso de que el inmueble cuente con alguno de estos.
Estos deben de permanecer limpios y tapados para evitar que se contamine el agua contenida o que traigan enfermedades tipo dengue.

5 . Distribución

Puede utilizarse una bomba eléctrica, o manual, dependiendo de las necesidades del cliente, también dependiendo del tipo de almacenamiento puede incluso ser por gravedad.

Excelente idea para reciclar el agua que sale de la lavadora.
Imagen:
Pinterest
Lavabo conectado al baño para aprovechar el agua para lavarse las manos.
Imagen: Mercado Libre

Para más consejos para ahorrar agua te invitamos a revisar la publicación de Agua.org.mex

Ahora ya sabes lo básico sobre maneras de aprovechar el agua y como funciona un sistema de captación de agua pluvial, ¡inclusive puedes armar el tuyo propio!, no es necesario gastar una fortuna en sistemas, cualquier acción por pequeña que sea ayuda a hacer la diferencia. Esperamos que estos consejos te hayan sido útiles y los puedas poner en práctica, ¿estás listo/lista para empezar?

Redacción: Andrés Mora

Imágenes: Benito Cervera & Delphine 

Revisión de redacción: Gilda Barajas 

Portada: Michell Ramos

Publicación: Abril Herrera

Referencias

Publicado por ecolidergto

Somos un colectivo de jóvenes trabajando en pro del medio ambiente. Sé parte de nuestra comunidad y que el mundo se enteré que los mexicanos estamos trabajando juntos, porque JUNTOS HACEMOS LA DIFERENCIA.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: