
Y tú, ¿qué piensas sobre el gasto hídrico?, ¿cuáles son las causas?, Coca-Cola, Pepsi, Danone, Nestlé, Bimbo, Aga y otras empresas de productos chatarra extraen anualmente 133 mil millones de litros de agua para producir comida y bebida que no sólo afectan la salud de los consumidores, sino que además, provocan serios daños ambientales en México.
Pero esta cifra podría ser superior debido a que la Comisión Nacional del Agua no suele supervisar de manera rigurosa la extracción, incumpliendo con su capacidad fiscalizadora, según han denunciado activistas y expertos del tema (Velázquez, K. 2021).
El total del agua que utilizan las empresas alcanzaría para llenar 16 mil 862 veces el Lago de Chapala, el más grande de México, en un país donde el 24 por ciento de los hogares no tienen agua todos los días, ubicándolo en el segundo lugar en Latinoamérica por estrés hídrico, es decir que, la demanda es más alta que la cantidad disponible. Pero no sólo es lo que consumen, también cuenta lo que desechan: 119 mil millones de litros de agua sucia que después de los procesos industriales regresa a cuencas y acuíferos (Velázquez, K. 2021).

Coca-Cola Holanda reveló en un informe que se necesitan 35.4 litros de agua para producir medio litro de refresco; 28 litros se utilizan para cultivar betabel para endulzar, siete litros para fabricar la botella de plástico y 0,4 litros de “agua operativa”, que es la que se utiliza en las plantas de embotellado (Velázquez, K. 2021).
El consumo de agua embotellada también es un problema, según la International Bottled Water Association, México compra el 8.7% del volumen total mundial, es decir, 32 mil 864 millones de litros anuales, lo que representa ingresos de más de 66 mil millones al año a Danone, Coca Cola y Pepsi, reportó Fortune (Velázquez, K. 2021).

Coca Cola no es la única empresa de productos chatarra que extrae agua. En la lista aparece en segundo lugar Pepsi, que tiene permitido extraer 32 mil millones de litros anuales para sus refrescos y botanas. Además, están Aga, Danone, Nestlé, Bimbo y otras empresas refresqueras, productoras de frituras, pastelillos y diversos productos poco nutritivos que consumen al menos 30 mil millones de agua en concesiones solicitadas por diversas razones sociales con la intención de diluir el rastro de su huella hídrica (Velázquez, K. 2021).
Imagen: Lado, B. 2021
¿Qué pasaría si las empresas dejaran de derrochar el agua, y las personas consumieran de una forma responsable y sin excesos?, otra cosa sería. Siempre culpamos a la industria, pero al final del día quien provoca la demanda de cualquier producto es la población.
Por estas razones, en este post te invitamos a crear conciencia. ¿Qué es el consumo responsable?, es cuando alguien decide qué consumir bajo un criterio en el que considere el impacto social, el medioambiental y la calidad de un producto o servicio. El requisito para practicarlo es informarte sobre lo que hay detrás de cada cosa que consumes y siempre privilegiar la calidad por sobre la cantidad (y cuando sea posible, también por sobre el precio).
¿Quién lo produce?, ¿en qué condiciones?, ¿es bueno para ti y para el entorno? Aquí hay que admitir que difícilmente existirá la marca o compañía perfecta. Tenemos que entender que tampoco podemos exigirles, como consumidores, medidas o plazos simplemente inviables. En cambio, tenemos que desarrollar la capacidad de discernir cuando una compañía realmente está apuntando a nuevas políticas (SUUM, 2019).

¿Cómo lo practico?,
al decidir qué consumirás y a quién se lo vas a consumir, premias a quienes están haciéndolo bien. Estos son, obviamente, numerosos productores artesanales y locales, pero también grandes marcas que están sintonizándose con los valores fundamentales en estos tiempos.
Para discernir quién lo está haciendo, lee las etiquetas, pero también dedica unos minutos a investigar sobre esa marca o línea.
Consulta también información de organizaciones u organismos dedicados a monitorear el asunto. Considera que al consumir responsablemente promueves que otras marcas tengan que cambiar, reconoces a quien ya lo está haciendo y, sumado a esto, alimentas una filosofía más sana y justa de relacionarnos con el entorno (SUUM, 2019).
Comparte este blog etiquetando a la empresa que quieras invitar a un cambio real y escribe el mensaje con el hastag #YoComoConsumidor
Redacción: Diana Evelyn Mosqueda
Imagenes: Daira Aceves
Portada: Jessica
Publicación: Delphine
Referencias
- Kennia Velázquez, E. J. (01 de FEBRERO de 2021) – Fuente
- Lado B, K. V. (31 de ENERO de 2021) – Fuente
- SUUM, C. S. (09 de OCTUBRE de 2019) – Fuente