HUELLA HÍDRICA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

En el mes de junio en Ecolíder escogimos el tema de la escasez del agua para poder entre todas y todos concientizarnos acerca de esta problemática tan fuerte. Creemos que la mayoría conocemos el típico discurso de “cuida el agua” y las ya tan sonadas medidas para hacerlo. Hoy decidimos abrir la conversación hacia el gasto de agua que no vemos y que se encuentran detrás de esos productos que consumimos diariamente, haciendo énfasis en la huella hídrica de las bebidas alcohólicas, específicamente el mezcal artesanal. 

Pero primero, ¿Qué es la huella hídrica?

Es un indicador medioambiental que nos dice cuánta agua dulce consumimos, ya sea directamente o al producir todos los bienes y servicios de nuestro día a día.

Para calcularla hay que medir el volumen (litros o metros cúbicos) de agua utilizada en la cadena de suministro de un producto. Esto incluye no solo el agua incorporada al producto en sí mismo, sino la que se ha contaminado, la devuelta a otra cuenca o al mar e, incluso, la evaporada en todos los procesos.

Se nos dice continuamente que debemos ahorrar agua cuando nos bañamos, lavamos los dientes, regamos las plantas, lavamos el coche, etc. Sin embargo, el agua utilizada para estas actividades representa solo el 4% del agua que realmente se gasta en nuestras actividades de la vida diaria. 

La mayoría del consumo de agua de los humanos es indirecto, es decir, el agua que se gasta en la elaboración de los productos que utilizamos.
Este gasto representa el 96% de nuestra huella hídrica, he ahí la importancia del conocimiento de este concepto.

Bebidas y su huella hídrica.

Para darnos una idea de la huella hídrica en las bebidas te compartimos la cantidad de litros que se requiere para la producción de algunas de ellas:

LECHE100 LITROS
JARRA DE CAFE840 LITROS
BOTELLA DE VINO720 LITROS 
VASO DE JUGO DE MANZANA190 LITROS
LATA DE CERVEZA106 LITROS
TAZA DE TÉ35 LITROS

Desde luego, estas cantidades son muy generales y están promediadas, ya que la huella hídrica depende de muchos factores como país, clima, transporte, empresa y su propio proceso, tratamiento de residuos etc. Por ejemplo, Tanzania supone un gasto de 180 litros por cada litro para elaborar una cerveza. En segundo lugar del ranking se encuentra Sudáfrica, con 155 litros por litro. Perú y Ucrania empatan, con 61 litros por litro de cerveza.

Esta es una de las industrias más contaminantes del mundo, ya que el consumo de estas bebidas tiene una altísima demanda y las políticas aplicadas a esas empresas o la vigilancia de que se cumplan es muy poca. 

Empezando por el proceso de la plantación, muchas de estas empresas deforestan la zona en la cual van a plantar, ya que existe la falsa idea de que así se “aprovecha” mejor el terreno. 

Antes de plantar no hay ningún tipo de proceso para la protección de suelo y al momento de la plantación el uso de fertilizantes y otros químicos con alto contenido de sustancias tóxicas e inorgánicas son usados, ya que la denominación de origen que generalmente hay en los productos principales de las bebidas alcohólicas provocan que las áreas en donde se puede plantar se saturen, favoreciendo la aparición de plagas. 

Un claro ejemplo de esto es el tequila, su área de denominación de origen era muy pequeña, lo cual ocasionó una saturación de ese tipo de plantación, originando que la variedad de seres vivos que existen en ese ecosistema se reduzca y se rompa la armonía, trayendo plagas extremadamente fuertes que son muy difíciles de erradicar.

Es aquí donde las empresas tequileras hacen uso excesivo de insecticidas, que a su vez ocasionan la erosión del suelo, pues al matar las plagas se mueren también otros insectos y los microorganismos “buenos” que se encuentran en el suelo.

Al momento de la jima los residuos del agave son quemados, pues hay gran desinformación acerca de la quema; en algunos lugares lo hacen con la creencia de que eso evitarán que las plagas se muevan hacia otras plantaciones o que el carbono residual de la quema ayudará y beneficiará al suelo. Ninguna de esas creencias es real, las quemas afectan demasiado, tanto al medio ambiente como al suelo en donde se está realizando y al ocasionar incendios que se salen de control.

La producción del tequila también requiere grandes cantidades de agua y en este proceso se generan bastantes agro residuos, como la vinaza y el bagazo. Dependiendo de la empresa tequilera puede llegarse a dar o no un proceso en el cual se les de un adecuado tratamiento, de lo contrario son desechos generados y agua contaminada que en algún punto llega al mar. 

MEZCAL ARTESANAL

Al momento de escribir el blog siempre nos gusta compartirles la otra cara de la moneda, las alternativas, lo que puede hacerse o eso que nos habla de que sí hay maneras en las que las empresas pueden producir de manera consciente.

El mezcal artesanal es una muy buena alternativa en cuanto al consumo de bebidas alcohólicas, ya que promueve positivamente un comercio justo y con cuidados para el medio ambiente.

Por supuesto no todos los mezcales artesanales cumplen con este proceso, por eso es importante tener un consumo responsable y tratar de averiguar siempre la mayor información posible de lo que estamos comprando. En este espacio solo estaremos platicando de los mezcales artesanales que respetan procesos de agroforestería y comercio justo.

Producción y consumo local

Al ser una bebida mexicana, el mezcal es una excelente opción para preferirlo en nuestro consumo, pues no requiere transportarse mucha distancia ni tampoco productos importados, todo se hace con elementos que encontramos en nuestro país y generalmente en su misma zona de producción, además esto beneficia el comercio de nuestro país y a todas las personas que participan en esta cadena.

La reproducción del agave mezcalero

El agave mezcalero tiene dos maneras de reproducción, una es por medio de hijuelos, es decir alrededor de la planta salen otras pequeñas plantitas que se replantan. Esta manera no es la más adecuada para reproducirlos, ya que la información genética de la planta se ve reducida significativamente, haciendo menos valioso su adn y haciendo a la planta cada vez más débil para sobrevivir.

La segunda manera de reproducción es dejar a los agaves “enquiotar”, es decir, dejar que salga el quiote y eche semillas y de esas semillas nazca el agave. Esta es la mejor manera ya que la información genética se mantiene o incluso puede mejorarse. Otra cosa muy importante de esta manera de reproducción es que el quiote tiene polen que los murciélagos y abejas, principalmente, pueden utilizar para esparcir, ayudando así a mantener estas especies.

El agave mezcalero

El agave que se utiliza para el mezcal es agave endémico, es decir, agave que por sí solo nace en la región o en el cerro en donde se encuentran agaves de este tipo. Los jimadores hacen largos recorridos para encontrar los agaves que estén listos para jimarse, respetando completamente los espacios naturales y el tiempo de cada agave. 

La plantación del agave

La mayoría de los mezcaleros que realizan un proceso artesanal recurren a la búsqueda de agave endémico pero también existe otra manera de conseguir el agave para el mezcal y es por medio de la plantación, ya que el agave endémico es escaso y de muy difícil acceso.

Antes de realizar la plantación el suelo tiene un tratamiento especial, en el cual

dependiendo de los recursos que se tengan a la mano se hace una cama que nutre y recubre el suelo para protegerlo de la erosión. Esto a su vez da lugar a que distintos microorganismos habiten ese suelo y mantengan un buen equilibrio, disminuyendo la cantidad de plagas.

En esta plantación debería también de respetarse la reproducción por semilla del 5% de los agaves plantados. 

Control de plagas

Dentro del manejo con agroforestería el control de plagas es completamente diferente que en la industria regular, ya que se trata de evitar a toda costa los plaguicidas o se usan de manera extremadamente controlada. La mayoría del control de plagas se hace por medio de nutrir el suelo y darle a la planta lo que necesita o por medio de

otros productos fabricados de manera natural o animales que puedan comer esa plaga. 

La jima

Durante la jima los mezcaleros seleccionan cuidadosamente solo aquellos magueyes que ya cumplen ciertos requisitos para su jima, no se jiman agaves pequeños o que estén enquiotando para su reproducción por semilla. Al jimar la penca del maguey se deja en la tierra para que ahí se seque y cumpla la función de recubrimiento del suelo y pueda aportar sus propiedades al mismo. Las quemas están completamente prohibidas y no se usan en ninguna ocasión.

La producción

Aunque este proceso sea lo más respetuoso posible con el medio ambiente también tiene alta huella hídrica y de carbono.

Para una unidad de producción de mezcal de manera artesanal se necesitan

  • 50 Piezas de hoja de palma.
  • 8-12 Toneladas de biomasa (leña), lo que nos lleva a 12.5% Ha de deforestación.
  • 16,800 Litros de agua
  • 3-6 Toneladas de agave, lo que representa el 32.6% Ha de agave endémico.

Estos insumos se utilizan en las siguientes etapas:

  1. Cocción del las piñas del agave – Huella de carbono de 360 Kg de CO
  2. Molienda – Huella de carbono de 231.5 Kg de CO
  3. Fermentación – Huella hídrica de 200 litros.
  4. Destilación – Huella de carbono de 360 Kg de CO

En total una unidad de destilado de agave (mezcal) tiene una huella de carbono de 951.5 Kg de Co y una huella hídrica de 16,000 litros. Además en este proceso el 80% del agave serán agro residuos de vinaza y bagazo.

Los residuos

Se han creado varias maneras de aprovechar estos residuos, esto además es beneficioso porque en su elaboración pueden participar más personas de la familia o de la comunidad y se les da a las personas otro tipo de venta y de entrada que no tenga que ver con el mezcal. Como sabemos entre más variedad de negocios haya por parte de una familia la economía será mejor que si dependen de uno solo.


Algunos de los productos que se pueden hacer son ecoblogs o ladrillos y papel reciclado. Estos residuos también pueden compostearse y usarse para las demás siembras de las familias, ya que la mayoría se dedican a la agronomía.

En comparación con otras bebidas alcohólicas el mezcal artesanal tiene una baja huella hídrica y de carbono, pero estos datos nos hablan claramente de que llegará un punto en el que habrá escasez de leña y escasez de agave, y por la situación general escasez de agua, es decir, en algún punto ya no alcanzará para producir si se sigue con este mismo sistema. 

Es muy raro escuchar por parte de autoridades, empresas, campañas hablar sobre huella hídrica, probablemente porque se denota su responsabilidad en la toma de acciones fuertes para disminuir el gasto desmedido de agua por su parte.

Es por esto por lo que debemos denunciar, y que las personas y empresas que tienen mayor posibilidad de cambiar cosas a grandes escalas lo hagan. Exijamos que la producción de los productos que llegan a nosotros cambien, que las macroempresas modifiquen sus políticas y su manera de trabajar y que quienes producen de manera justa y consciente puedan trabajar y producir de manera digna con apoyos y oportunidades para poder crecer. 

Comparte este blog etiquetando a la empresa que quieras invitar a un cambio real y escribe el mensaje con el hastag #YoComoConsumidor

Redacción: Gilda

Imagenes: Gilda

Portada: Michelle Ramos

Publicación: Abril

Referencias

https://www.iagua.es/noticias/fundacion-aquae/fundacion-aquae-analiza-huella-hidrica-alimentos-que-mas-consumimos

http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/Infograf%C3%ADa%20Huella%20H%C3%ADdrica.pdf

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Industria-tequilera-refuerza-proyectos-de-sustentabilidad-20210430-0096.html

Publicado por ecolidergto

Somos un colectivo de jóvenes trabajando en pro del medio ambiente. Sé parte de nuestra comunidad y que el mundo se enteré que los mexicanos estamos trabajando juntos, porque JUNTOS HACEMOS LA DIFERENCIA.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: