Te has puesto a pensar ¿por qué los árboles se mueren?, ¿Por qué es importante adoptar un árbol?
Todo el mundo sabe que la falta de agua mata las plantas, pero hasta ahora se desconocía exactamente cuáles son los mecanismos por los que lo acaba haciendo. La investigación, publicada en Nature Ecology & Evolution, ha permitido demostrar que el fallo hidráulico —la incapacidad para transportar agua de las raíces a las hojas— es el mecanismo universal por el que la sequía mata a los árboles.
“Si la sequía es bastante intensa, el 100% de los árboles mueren de sed, no importa el lugar de la Tierra o la especie que sea. Pero además, hay árboles que por culpa de la falta de agua también mueren de hambre.”
(Vilalta, 2017)

En condiciones de sequía, las plantas se ven obligadas a cerrar las estomas, unos poros de las hojas por donde entra el CO2 que utilizan para realizar la fotosíntesis. Los árboles utilizan el 99% del agua para mantener las estomas abiertas, y con su cierre, las plantas evitan perder una gran cantidad de agua por transpiración. “Las plantas tienen una gran capacidad de regular el flujo de agua que llega a las hojas”.

Pero cuando la disponibilidad del agua en el suelo disminuye, la planta tiene más dificultades para hacerla subir hasta las hojas. Esto hace que los tejidos internos que transportan el agua sufran embolismos: se forman burbujas que obstaculizan los conductos y no permiten hacer llegar el agua a las hojas. La investigación ha demostrado que, en el momento de morir, los árboles han visto reducida su capacidad de transporte de agua como mínimo un 60%. (Vilalta, 2017)

Si no hay fotosíntesis, las plantas se quedan sin reservas.
Imagen: Kai Dorner | Unplash.com
Pero además, con las estomas cerradas los árboles no pueden absorber el dióxido de carbono que emplean para la fotosíntesis. Este proceso utiliza el CO2 atmosférico para acabar generando oxígeno (que libera a la atmósfera) y carbohidratos que utiliza la planta para crecer y obtener energía; es la manera que tienen de hacerse su propio alimento. (Vilalta, 2017)
Así, cuando no pueden realizar la fotosíntesis deben utilizar las reservas acumuladas de carbohidratos. “Hemos visto que alrededor del 50% de los árboles se quedan sin reservas de carbono en el momento de morir. No siempre sucede, pero sí es más frecuente de lo que esperábamos. Además de morir de sed, pues, muchos también mueren de hambre por inanición, se quedan sin reservas”, explica el autor principal del estudio, Henry D. Adams, de la Universidad de Oklahoma State, en EEUU. De hecho, se ha visto que árboles como los pinos son especialmente sensibles, sobre todo el pino albar, que llega a una reducción de más del 80% de las reservas de carbono. (Vilalta, 2017)

Con la fotosíntesis, las plantas absorben alrededor del 30% del CO2 que los humanos emiten a la atmósfera, lo que mitiga enormemente el calentamiento global. Pero el cambio climático provoca sequías tan frecuentes e intensas que en la última década se han registrado cambios repentinos en las comunidades vegetales a gran escala, como la gran mortandad de árboles.
Esto podría afectar a la velocidad a la que el clima global cambia, ya que los bosques pueden pasar de ser almacenes de carbono a fuentes que lo emitan de nuevo hacia la atmósfera. (Vilalta, 2017)
Es momento de actuar, nos encontramos a medios de mayo y se aproximan temperaturas altas, por ello la importancia de sumarnos al reto de adoptar un árbol, investiga a qué árboles de tu ciudad no llega el servicio de riego, deja huellas bonitas y verdes.
- Busca un arbolito: Cerca de tu casa o de tu trabajo.
- Elige un arbolito pequeño, ya que sus raíces son más cortas y tienen más dificultad para absorber agua.
- Verifica que el árbol que adoptaste no sea regado por el sistema de pipas de nuestro estado o por otra persona.
- Regar el árbol un día sí y otro no, de preferencia en la noche para que el agua no se evapore y pueda ser bien aprovechada.
- Puedes usar el agua de donde te lavas tus manos, donde lavas tus frutas y verduras o la que usas al bañarte, siempre y cuando no tenga tóxicos.
- Nutrir tu arbolito:
- Muchas veces el suelo en el que se encuentra nuestro árbol está erosionado por exceso de cemento, tierra infértil, exceso de calor, etc.
- Si quieres que tu árbol crezca y esté mejor nutrido echa composta, de preferencia debajo del suelo en el que está.
- Si no tienes composta, una opción es hervir tus cáscaras de plátano y usar el té frío para regarlo, o secar las cáscaras de plátano y enterrarlas en el suelo del árbol adoptado.
- Evitemos la erosión del suelo, recoge las hojas caídas de tu árbol, pasto cortado o algún otro material de este tipo para recubrir el suelo.
- Un mensaje importante: ponle un nombre a tu árbol y cuélgale tarjetitas invitando a más personas a sumarse a este movimiento.
- Si tu árbol lo permite coloca un bebedero para pajaritos o para abejas. (Ecolider.gto, 2021)
Recuerda que los animalitos tienen que recorrer kilómetros en busca de aguas o muchas veces mueren en el intento, por deshidratación.
Evitemos que esto suceda.
Imagen: David Herron | Unsplash.com
Recuerda que mayo es el mes más caliente del 2021, este es un año con aumentos en la temperatura mundial, tratemos de que el cuidado de los árboles permanezca para siempre, es lo mínimo que podemos hacer por nuestro planeta.
Redacción : Diana Evelyn Mosqueda Rivera.
Imagen: Karim
Publicación: Delphine & Abril
REFERENCIAS:
Ecolider.gto. (02 de 05 de 2021) – Adopta un árbol
Vilalta, J. M. (09 de Agosto de 2017) – La sequía mata arboles de sed o de hambre