Al revisar las noticias o entrar a nuestras redes sociales, nos encontramos con gran frecuencia notas alusivas a incendios que tienen lugar en ciertas zonas de nuestro país, colocando en una situación de riesgo al entorno natural y las vidas humanas. Pero, ¿cuáles son las principales causas por las que los incendios se están presentando con mayor regularidad? Revisemos un poco de esto en las siguientes líneas.
Nos encontramos en un tiempo donde hay un número menor de precipitaciones, mejor conocido como Estiaje, el cual se presenta en la época de mayor calor ocasionando un bajo nivel en los caudales de ríos, lagunas y acuíferos, la relación con el fenómeno de la Niña, un 2021 que ha sido pronosticado como un año seco y con altas temperaturas, generando grandes sequías y con esto propiciando las condiciones para incendios en las distintas regiones.
El país siempre ha manifestado sequías, sin embargo, la preocupación consiste en que estas van en aumento, porque al no presentarse las recargas suficientes que las reservas naturales necesitan y la baja humedad de la vegetación hacen vulnerables a nuestro entorno natural, pero no solo esto, la relación humano-naturaleza tiene mucho que ver también en la agravación de este problema, la pronta urbanización que conlleva transformaciones en los terrenos repercuten en la capacidad de retención del agua, de esta forma los suelos se van secando de una manera rápida lo que podría desatar incendios ocasionando daños en la flora y fauna, erosión y pérdida de suelos del lugar así como las localidades cercanas a ellas, entonces las condiciones de vida para todos los seres vivos comienzan a decrecer, por la generación de impactos ambientales, sociales y económicos al secarse ríos o lagunas donde pesca la población para su sustento, esto afecta la productividad y por ende el alza en los precios.
No todas las regiones se ven afectadas de la misma manera por el estiaje o por las condiciones mencionadas anteriormente, en algunos territorios las sequías son mínimas y se han visto beneficiados por el paso de frentes fríos, propiciando la rápida recuperación de las áreas en esta condición, pero esto pasa en muy pocas zonas del país, la mayor parte del territorio presenta algún grado de sequía, hay lugares donde no se presentan estos beneficios, lo que provoca que pasen a categorías perjudiciales que van de sequía moderada a severa y en ocasiones se llega hasta la extrema.
De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), se calcula que las actividades humanas ocasionan el 99% de estos incendios y sólo el resto tiene como causa fenómenos naturales como descargas eléctricas y la erupción de volcanes. Existiendo así cuatro principales causas.
- Accidentales: Rupturas de líneas eléctricas, accidentes automovilísticos, ferroviarios y aéreos.
- Negligencias: Quemas agropecuarias no controladas, fogatas de excursionistas, fumadores, quema de basura, limpieza de vías en carreteras y uso del fuego en otras actividades productivas dentro de áreas forestales.
- Intencionales: Quemas por conflictos entre personas o comunidades, tala ilegal o litigios.
- Naturales: Caída de rayos o erupciones volcánicas.
El paisaje después de un incendio, atrae consecuencias de dimensiones imprevisibles no sólo en la esfera local, sino también a escala regional y global, con daños a la Naturaleza que repercuten en la salud y en la seguridad de las personas. De esta manera, el fuego dañino se integra a un círculo en el que diversos fenómenos influyen como causa-efecto, unos de otros, entre ellos, podemos contar la pérdida de biodiversidad, la contaminación, la erosión de suelos, la desertificación e incluso los cambios en el clima; pero un incendio forestal trae consigo más afectaciones de las que se perciben a simple vista, pues hay otros daños que son difíciles de cuantificar.
Imagen: @JaimeRdzNL / Twitter.
El Norte de México fue asediado por un gran incendio afectando el Área de Protección de Flora y Fauna Papigochi, en Coahuila y el Área de Protección de Recursos Naturales que comparten Coahuila y Nuevo León, podremos imaginarnos la magnitud del evento y las consecuencias que esto presenta.
Con respecto a Guanajuato, es uno de los estados que se encuentra en alerta de sequía debido a sus niveles bajos de agua en las presas por la falta de lluvias, manteniendo así las condiciones para posibles riesgos, en el estado se han presentado incendios hasta por ocho días como sucedió en el municipio de San José Iturbide, arrasando con varias hectáreas con fauna del lugar. De igual manera, recordemos el incendio que tuvo lugar en la comunidad Campuzano, también propia del estado de Guanajuato, ambos contaron con la ayuda de múltiples brigadistas de diferentes municipios cercanos para el control del fuego, así como el apoyo de protección civil y de los propios comuneros. Se debe agregar que hay un gran número de incendios activos en distintas regiones registrados además de los ya mencionados.
Imagen: Quadratín
El 4 de mayo se celebra el Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales, en conmemoración a cinco combatientes que perdieron la vida en un incendio forestal acontecido el 02 de diciembre de 1998, sus principales propósitos son:
- Reconocer el compromiso y dedicación de las personas que combaten estos incendios forestales en todo el mundo.
- Manifestar respeto y agradecimiento por quienes luchan por preservar la vida, los recursos naturales y el patrimonio de las personas.
- Rememorar a quienes han perdido la vida o sufrido algún daño en el combate de los incendios forestales.
- Concientizar a la población sobre las consecuencias de los incendios forestales.

El símbolo asociado a este día es un lazo rojo y azul, estos colores se utilizan para identificar los servicios de emergencia en todo el mundo y representan los elementos fuego y agua, respectivamente.
Reconocer el esfuerzo que los combatientes ponen para sofocar estos eventos que dañan a nuestro medio ambiente y vida propia es uno de los principales pasos para darnos cuenta que muchas veces la propia actividad humana es la primera responsable y la última en darse cuenta lo perjudicial que esto representa en las distintas dimensiones ambientales, sociales y económicas.
Las pérdidas son innumerables y extensas al contrario de los números de recuperación y reforestación que son cada vez menores.
Simultáneamente consideremos que el acceso y la deficiente distribución que se tiene hacia el recurso del agua, no se aprovecha de manera responsable, ni las industrias desaceleran su consumo, lo que provoca situaciones desfavorables y de riesgo a nuestro entorno, por lo que hay que poner mayor énfasis en el cuidado y uso eficiente del agua. Podemos empezar por:
- Reutilizar lo más que se pueda.
- Poner especial atención en el consumo de agua del baño, lugar donde se utiliza mayor cantidad y por ende el desperdicio es mayor.
- Revisar nuestras tuberías de manera constante para la reparación de alguna fuga.
- Demandar a nuestros representantes una gestión eficiente del recurso en las industrias que se relacione con monitoreos constantes sobre sus plantas.
No solo en el cuidado del agua podemos poner nuestro granito de arena, sino también en la prevención de incendios forestales, con estas sencillas y conscientes recomendaciones:
- Si hacemos una fogata asegurarnos de haber apagado completamente con tierra o agua antes de retirarnos del lugar.
- No arrojar los cigarrillos o cerillos encendidos a las carreteras o bosques.
- Mantener nuestra basura en un lugar seguro hasta llegar al lugar correcto para depositarla, recordemos que los vidrios pueden iniciar incendios a través del efecto lupa con los rayos del sol.
- Dar aviso a las autoridades correspondientes inmediatamente si nos percatamos de algún incendio.
Reporta incendios forestales al 800 4623 634 o al 911
Te invitamos a seguir en redes sociales a la Comisión Nacional Forestal donde encontrarás información actualizada de gran utilidad acerca de este tema.
Redacción: Daira Aceves & Blanca García
Fotografía: Cynthia Ceballos
Diseño de portada: Michell Ramos
Publicación: Delphine
REFERENCIAS:
Servicio Meteorológico Nacional. Incendios Forestales – Fuente
(Infobae,2021) – Fuente
Sistema de Aguas de la Ciudad de México – Estiaje (cdmx.gob.mx)
Salinas, Carlos. ( 19 de marzo de 2021). Los incendios arrasan más de 7.000 hectáreas de bosque en el norte de México – El país
Garcia, Carlos. ( 31 de marzo de 2021). Tras ocho días de lucha apagan incendio en
San José Iturbide, Guanajuato. La Jornada San Luis
(2010). Incendios forestales Guía práctica para comunicadores. 01/05/2021, de Comisión Nacional Forestal – Fuente