¿México sin Agua? ¿Día Cero?

Escrito por Aldo y Publicado por Delphine

La crisis del agua se ha agravado en el mundo y, con el paso del tiempo, son más los países que deben lidiar con el tema.

La razón es simple: el crecimiento de la población a nivel mundial. Cada vez el número de personas que utilizan el líquido para sus actividades aumenta, mientras que las reservas no se renuevan con la misma velocidad, por lo que el riesgo de llegar al ‘Día Cero’ –quedarse sin el líquido- aumenta.

El Instituto de Recursos Mundiales (WRI), estudia el “estrés hídrico”, que se entiende como el porcentaje que una ciudad, región o país consume del total del agua de la que dispone en un año.

Por lo que el programa Aqueduct del WRI señala que 17 naciones presentan “extremo estrés hídrico”, es decir, gastan 80% o más de su agua. Para México el panorama no es alentador pues el país se ubica, a nivel global, en el lugar número 24 de 164 naciones estudiadas en el rango de “alto estrés hídrico”, no el más grave, pero sí de gran relevancia.

Según el estudio, los mexicanos consumimos entre el 40% y 80% de las reservas de agua anualmente, por lo que de acuerdo con cifras del programa de estudio, el cual emplea una escala donde 5 es la mayor puntuación que se asigna, indica que se está más cerca del “Día Cero”, es decir, que están agotando sus recursos hídricos.

Imagen: Mancera, (2019)
Imagen: AM León Guanajuato

El estrés hídrico en México está determinado por las características topográficas y geográficas que tiene el país, lo que genera una condición hidrológica con fuertes contrastes en cuanto a disponibilidad de agua.

El Valle de México, por ejemplo, con menos de 200 metros cúbicos por habitante al año, tiene una disponibilidad extremadamente baja, mientras que la región Frontera Sur, con sus más de 24 mil m3, cuenta con una disponibilidad muy alta del líquido.

La situación del agua varía entre las regiones hidrológico-administrativas: la mayor parte del agua disponible en la Península de Yucatán está en fuentes subterráneas, mientras que otras regiones como Golfo Norte y Golfo Centro dependen en un porcentaje alto del escurrimiento superficial.

Si se consideran las regiones que tienen una disponibilidad media inferior a los mil 700 m3/ hab/año, existen más de 35 millones de habitantes en situación de estrés hídrico en México.

La infraestructura natural como herramienta para enfrentar el estrés hídrico en México.

La exigencia de las ciudades actuales hace que la infraestructura hídrica tradicional o gris sea sin duda necesaria; sin embargo, la complejidad del reto al que nos enfrentamos también nos obliga a pensar en términos de soluciones diversas y complementarias que garanticen la sostenibilidad y la resiliencia del sistema como un todo. En esta lógica, la infraestructura natural o verde es esencial.

La infraestructura natural, está constituida por los sistemas y elementos biofísicos de un territorio, que a partir de sus funciones inherentes y gracias a su gestión intencional y estratégica, mejoran o restauran los elementos del sistema para producir servicios y beneficios equiparables o complementarios a los de la infraestructura tradicional, con mayor resiliencia y a menor costo.

Los bosques, por ejemplo, son una forma natural de infraestructura hídrica que de manera simultánea ejecutan funciones equivalentes a las de una presa de almacenamiento de agua, son un sistema de control de inundaciones al retardar la escorrentía y disminuir el volumen transferido, además sirven como una planta de tratamiento al filtrar y reducir los contaminantes y sedimentos exportados.

Por lo anterior es de suma importancia el cuidado, mantenimiento y reforestación de los bosques, por su función de captación y retención de agua, la cual se almacena en cuencas y subcuencas de las diferentes áreas geográficas del país.

Imagen: Three ways healthy Forest Support Clean Water. | Forests For Water, Morales 2019.

Otras referencias: Regeneración. | El Financiero. | Claro y Directo. | wrimexico.

Publicado por ecolidergto

Somos un colectivo de jóvenes trabajando en pro del medio ambiente. Sé parte de nuestra comunidad y que el mundo se enteré que los mexicanos estamos trabajando juntos, porque JUNTOS HACEMOS LA DIFERENCIA.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: