Escrito por Gilda y Publicado por Delphine
EScases de comida durante la pandemia
No es la primera vez que algún país sufre de escasez de comida, durante la Segunda Guerra Mundial, algunos países como EU, Canadá y Reino Unido se vieron encerrados en este mismo problema por falta de mano de obra en el campo y tropas estropeando el paso de alimentos en diferentes puertos.
A raíz de estos conflictos el gobierno comenzó a invitar a los ciudadanos a plantar los llamados “Jardines de la victoria”, que serían jardines comestibles en cualquier sitio de su casa o la calle para producir los alimentos que hacían falta.

Tan sólo en EU, 20 millones de ciudadanos decidieron participar en esta iniciativa, produciendo más de 8 millones de toneladas de alimentos tan sólo en un año.
Esta pandemia nos enseñó claramente nuestra dependencia a la producción y distribución de grandes cadenas que de forma no ecológica ni sustentable nos proveen los alimentos que necesitamos, haciéndonos ver que somos incapaces de sobrevivir sin este inadecuado sistema.
Pero también nos ha abierto los ojos ante una nueva realidad, entendiendo que lo que nos ha llevado hasta aquí es la falta de respeto y contacto que tenemos con la naturaleza y lo que ella nos regala.
Las personas que participaron en los jardines de la victoria lograron producir el 40% de los alimentos que se consumían en ese momento. ¿Qué porcentaje alcanzaremos quienes decidimos empezar con el cultivo de nuestros propios alimentos durante esta pandemia? La pandemia no ha acabado, estamos a tiempo de crear nuevas formas de alimentarnos. La nueva normalidad no puede quedarse solamente en las medidas de higiene, debemos de tomar acciones con nuestras propias manos.
Retomemos esta práctica, empecemos plantando alimentos sencillos en macetas o en los lugares que más se nos facilite, reconectemos con nuestro jardín, nuestros alimentos y nuestro cuerpo, para poder reconectar con el exterior.
