¿Conoces los beneficios ambientales de los polímeros biodegradables?
Escrito por Karim y Publicado por Delphine
Investigaciones recientes se han enfocado en el alivio del problema de la contaminación, principalmente por medio del desarrollo y uso de polímeros biodegradables. Entre los materiales biodegradables se encuentran la celulosa, el almidón, el poliácido láctico (PLA) y los poliésteres microbianos, los cuales son provenientes de fuentes renovables.
¿Qué es un polímero?
Se define como sustancia química, natural o sintético, que resulta de un proceso de polimerización: las proteínas, el almidón o el caucho natural son polímeros sintetizados por los seres vivos. Los polímeros sintéticos son aquellos que son obtenidos en laboratorio o en la industria. Algunos ejemplos de polímeros sintéticos son el nylon, el poliestireno, el policloruro de vinilo (PVC), el polietileno, etc.
Los polímeros sintéticos provienen mayoritariamente del petróleo (mezcla de hidrocarburos). El 4 % de la producción mundial de petróleo se convierte en polímeros. Después de un proceso de cracking y reforming, se tienen moléculas simples, como etileno, benceno, etc., a partir de las que comenzará la síntesis del polímero.
Los polímeros sintéticos son usados en forma masiva en la manufactura de: embalajes para productos alimenticios, fármacos y químicos, electrodomésticos, herramientas, utensilios domésticos, juguetes, componentes automotrices; lo forman parte de una lista muy larga de aplicaciones. La problemática actual con los polímeros sintéticos se encuentra en su uso masivo y el largo tiempo de degradación.

A diferencia de los polímeros sintéticos la capacidad de biodegradabilidad de los polímeros biodegradables los hace mucho más beneficiosos para el medio ambiente y para nuestro entorno natural convirtiéndose en una alternativa muy factible al uso del plástico tradicional que poco a poco se debe ir aminorando su producción y sobretodo su uso. Sin olvidar que todos los envases que utilizamos deben ser reciclados y que así todos contribuiremos a un mundo más limpio, más sano y más duradero.
Ahora que sabes que es un polímero biodegradable, hoy te explicaremos un poco más sobre el almidón de maíz, el cual es capaz de degradarse en un período de entre 120 y 180 días, soportan altas temperaturas y también temperaturas muy bajas. Asimismo, resisten el agua.

El almidón obtenido del maíz se usa como espesante en atoles, natillas, natas, salsas, etcétera, es muy utilizado en las cocinas de los hogares mexicanos porque con ella se preparan alimentos tan tradicionales como los tamales o la gran variedad de panadería dulce.
Pero este ingrediente dejó de ser apreciado únicamente en las cocinas, cuando poco a poco aparecieron empresas que se dieron cuenta del potencial que algunos alimentos tenían para ser sometidos a procesos químicos y convertirse en algo que muy pocos imaginábamos: plástico que no perjudica al medio ambiente.
En el año 2008 el estudio de la biodegradacíon aeróbica de almidón termoplástico (TPS) presentado en el X congreso iberoamericano de metalurgia y materiales IMEROMET en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, demostró que al usar glicerina como plastificante en el almidón de maíz acelera la biodegradación. Los dos factores que más intervienen en la degradación son la capacidad de absorción de agua de la película de TPS y la disminución de la cristalinidad por la plastificación.

Por situaciones tan alarmantes como el problema de la contaminación, que desafortunadamente aparecen de forma continua alrededor del mundo, es que algunas empresas comenzaron a utilizar ingredientes de origen natural para buscar una alternativa que sustituyera al plástico convencional.
Actualmente se cuanta con una gran variedad de productos fabricados a base del almidón de maíz, como cucharas, tenedores, cuchillos, platos, vasos para bebidas calientes o frías, bolsas y recipientes para transportar alimentos. Estos utensilios se pueden encontrar en diferentes marcas y precios, y se recomienda que sean desechados en composta para una mejor biodegradación.

Fuente: El lado biodegradable de la fécula de maíz. | Tendencias en biodegradabilidad: El almidón de maíz y la caña de azúcar. | Obtención de una película biodegradable a partir de los almidones de semilla de aguacate. | Estudio de la biodegradación aerobia de almidón termoplástico.