El «Greenwashing»
Escrito y Publicado por Delphine
¿Qué es el Greenwashing? ¿Y cuál es su impacto?
La palabra «greenwashing» está compuesta de dos palabras en inglés, green que sígnica verde, y washing que significa lavar. Por lo que se traduce como lavado verde. Es una forma de marketing que se define como un conjunto de prácticas que las empresas usan para modificar su imagen mediante la publicidad. Es por su definición que varias empresas pueden modificar una imagen verde como compromiso por el medio ambiente a los consumidores, esto sin haber introducido cambios significativos en sus políticas ambientales.
Este tipo de publicidad es engañosa porque las empresas nos pueden hacer pensar que son muy respetuosas con en el medio ambiente vendiendonos productos más naturales o menos procesados, cuando la realidad es completamente diferente. La meta de estas empresas es generar más ventas aprovechando que en la actualidad el consumidor es más consciente del cuidado del medio ambiente y busca alternativas sustentables y respetuosas con el planeta.
Finalmente, es claro que emplear el greenwashing tiene consecuencias graves como, problemas ambientales, engaño al consumidor, pérdida de la confianza en las marcas, entre otras.
Debajo te compartimos unos ejemplos de Greenwahing para ilustrar su aplicación. Por ejemplo, Coca Cola, BIC, Huggies o Ariel, usan etiquetas verdes en sus productos, etiquetas que siguen dañando al medio ambiente por el material del que están hechos, plásticos, sintéticos, que pueden llegar a ser tóxicos. De la misma manera, podemos mencionar a Mc Donald’s, empresa que en algunos países europeos cambiaron el fondo de color rojo a verde.

Cómo podemos identificar el Greenwashing y evitar de caer en el?
1) Tener cuidado con los productos que hacen afirmaciones genéricas como «100% natural» o «respetuoso con el medio ambiente» sin información sobre cómo o por qué.
2) Evitar productos que hagan afirmaciones irrelevantes, como «libres de CFC» (los CFC estaban prohibidos hace más de 20 años). Y entonces infórmarse acerca de los ingredientes.
3) Buscar pruebas de que los productos son sostenibles: deberían tener certificaciones. Buscar un sello o marca de certificación de una tercera parte reconocida e independiente que se especialice en reclamaciones ecológicas. Y dejar de creer en los slogans: la palabra natural no está regulada por ley y no significa nada.
4) Omitir el embalaje y leer las etiquetas: mientras que un producto puede ser verde, ¿es también verde el empaque? Las imágenes de cosas verdes o tonos tierra solo inducen al error.
5) No dejarse engañar por imágenes bonitas o por el uso de colores ecológicos en las etiquetas de los productos. Como lo vimos en los ejemplos, McDonalds o Coca-Cola pueden tener el color verde en su logo, pero no son eco-amigables!
6) Cuestionar las afirmaciones de porcentaje, como «Este producto contiene un 50% más de contenido reciclado». ¿Cincuenta por ciento más de qué?

Fuente: Ecología Verde: Greenwashing Que es, cómo funciona y ejemplos
Un comentario en “Engaño al consumidor”